MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Arcidiácono, Pilar - 
Título: El protagonismo de la sociedad civil en las políticas públicas: entre el "deber ser" de la participación y la necesidad política
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 153-176
Año: oct. 2011
Resumen: La sociedad civil constituye históricamente un actor de política pública, sobre todo en el campo de las políticas sociales. En realidad, en las sociedades modernas, el bienestar suele ser provisto por distintas fuentes: el Estado, el mercado, la familia y la sociedad civil, regidas por principios diferentes de gestión de riesgos sociales: redistribución autorizada, distribución, reciprocidad y participación voluntaria y sin fin de lucro respectivamente.
Este trabajo aporta una mirada sobre la sociedad civil, analizando sus dinámicas y principios, sus vínculos con las otras esferas y los roles que fue ocupando, sea por acciones autónomas (en muchos casos relacionadas con omisiones estatales) o tercerizadas directamente desde el Estado.
Luego, se indaga sobre una concepción construida desde la teoría y la praxis, donde la sociedad civil es presentada discursivamente como un espacio diferente a las instituciones tradicionales de la democracia y con diversas capacidades positivas para llevar adelante propuestas e implementar políticas. Seguidamente se cuestiona el tratamiento de la sociedad civil simultáneamente en términos topológicos y de orientación ética normativa, y se abordan críticamente las posibilidades de la sociedad civil para asumir funciones relacionadas con el bienestar.
En este sentido existe un énfasis discursivo que exacerba esas dimensiones, tanto desde los sectores estatales como de la sociedad civil, si bien en algunos casos el aporte real de las organizaciones no fue tan significativo en especial a la hora de promover políticas públicas con contenidos superadores de las propuestas desarrolladas históricamente por los actores estatales.
La hipótesis central que desarrolla este artículo es que el énfasis colocado en la esfera sociedad civil como un lugar capaz de subsanar las debilidades del Estado en materia de eficiencia, transparencia, construcción de legitimidad y hasta para disminuir los niveles de conflictividad política está directamente ligada con su diferenciación respecto del Estado. Principalmente a partir de los procesos de "Ajuste estructural" en la región, el espacio estatal aparece cargado de connotaciones negativas y es la condición de "no estatal" o "no gubernamental" la que le otorga ciertas virtudes a la sociedad civil.
En este marco, este documento busca romper con interpretaciones que le atribuyen a la sociedad civil virtudes per se en la provisión de bienestar, frente a un espacio estatal que se expresa como corrupto e ineficiente. Asimismo se enfatiza la diversidad de la esfera al estar conformada por organizaciones que no comparten ni objetivos, ni lógicas de funcionamiento comunes, ni prácticas sociales equiparables.
Finalmente, partiendo de una aproximación propia de los estudios del bienestar (sociedad civil en tanto esfera del bienestar) junto con perspectivas próximas al campo de la teoría política, el análisis desarrollado trasciende la visión "antipolítica" o "apolítica" sobre la sociedad civil para pensar en clave de politización y descentramiento de lo político. En este marco, todo análisis que sostiene que lo político pierde centralidad descansa en un error de categorías, producto de la asimilación de lo político exclusivamente a las instituciones del Estado.
Palabras clave: SOCIEDAD CIVIL | BIENESTAR SOCIAL | POLITICA SOCIAL | ANALISIS SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Grassino, Luis
Título: Cronología del crecimiento agroalimentario argentino : la evolución de un gigante
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 4-19
Año: mayo 2010
Resumen: Las raíces de la producción agroalimentaria de nuestro país empezaron a afirmarse en la etapa colonial. Los viñedos de Cuyo, el azúcar de Tucumán, los yerbatales y frutos del litoral se combinaron -entre otros productos- con el enorme potencial ganadero y agrícola de la Pampa Húmeda, y suministraron al país una sólida plataforma para encarar un camino independiente. A 200 años de la revolución de Mayo, y con una historia cargada de éxitos y de esfuerzos, la producción de alimentos es un gigantesco conglomerado de sectores que configuran un verdadero sistema. Con creces, el más dinámico y poderoso de la economía nacional. Su presente ha sido jalonado por millares de hechos puntuales que, cada uno en su oportunidad, representaron un paso adelante, a veces gigantesco, como la aparición del alambrado, el auge de los frigoríficos, la eliminación de la langosta, la tractorización o la difusión de la siembra directa. Todo ello acompañado por transformaciones en el área institucional, el plano educativo, la capacitación y la incorporación de tecnología, por mencionar sólo algunos aspectos.
La siguiente reseña apunta a reflejar la dimensión de un proceso que permite al país del Bicentenario contar con la vigorosa herramienta de la actividad agroindustrial para facilitar su crecimiento. El método elegido para organizar la información ha consistido en dividir nuestra vida independiente en cuartos de siglo y caracterizar globalmente los períodos con un breve comentario introductivo, citando a continuación los acontecimientos registrados en esa etapa. Es una forma de ordenar la exposición de los hechos, y no una caracterización del proceso, que en realidad es un continuo devenir. Resulta inevitable, además, que la cantidad de hitos se incremente a medida que la enumeración se aproxima al presente. No se trata de una cronología completa -pedimos disculpa por las inevitables omisiones- porque cada logro encarna una historia en sí misma y la nómina podría extenderse decenas de páginas. Entendemos, eso sí, que resulta útil para valorar la trascendencia de la producción agroalimentaria y de las industrias elaboradoras y proveedoras de insumos ligadas a la actividad. También para entender que si en 200 años de existencia como Nación el país puso a punto una herramienta generadora de riqueza genuina de tales dimensiones, mucho más es lo que puede lograrse potenciando sus recursos y su "saber hacer" a través de una inserción sólida e inteligente en los mercados de un mundo globalizado y demandante de alimentos.
Palabras clave: CRONOLOGIA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Rosovsky, Henry
Título: La universidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-02-9
Páginas: 302 p.
Año: 2010
Contenido: * Parte 1. Introducción
* Capítulo 1. Carta de presentación
* Capítulo 2. Dos tercios de lo mejor
* Capítulo 3. Un día como decano
* Parte 2. Estudiantes
* Capítulo 4. El collage de la universidad: selección y admisión
* Capítulo 5. Toma de decisiones
* Capítulo 6. Propósitos de una educación liberal
* Capítulo 7. Un modelo de Core
* Capítulo 8. Estudiantes de doctorado: bienvenidos a la antigua y universal sociedad de los académicos
* Parte 3. Profesores
* Capítulo 9. Vida académica: algunas virtudes, algunos vicios
* Capítulo 10. Tenure: el significado del Tenure
* Capítulo 11. Tenure: un caso modelo
* Capítulo 12. Agotamiento, envidia y otros malestares
* Capítulo 13. La universidad y las fuerzas del mercado
* Parte 4. Gobierno
* Capítulo 14. El arte de ser decano
* Capítulo 15. Gobierno universitario: siete principios para asegurar un rendimiento confiable
* Capítulo 16. Epílogo: omisiones y conclusiones
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | DINAMICA UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | ROL | UNIVERSIDAD DE HARVARD |
Solicitar por: GU 02230
Registro 4 de 8
Autor: Efrón, Marcelo Héctor - 
Título: Una aproximación a los aspectos liminares de la responsabilidad del Estado. La omisión como hecho generador de responsabilidad de los órganos de gobierno de las universidades y su relación con la garantía de calidad en la prestación del servicio educativo
En: Efrón, Marcelo Héctor; Pérez Lindo, Augusto. Aportes al debate sobre la gestión universitaria I
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : De los cuatro vientos
ISBN: 987-564-398-x
Páginas: pp. 90-106
Año: 2005
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PARTICIPACION DEL ESTADO | CALIDAD DE LA EDUCACION | LEGISLACION | EDUCACION | GESTION UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | RESPONSABILIDAD DEL ESTADO | OMISIONES |
Solicitar por: GU 02183/1
Registro 5 de 8
Autor: Boltvinik, Julio - Damián, Araceli - 
Título: Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 101-136
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: La pobreza es la expresión más fehaciente del incumplimiento de los derechos humanos sociales y económicos. En este artículo establecemos cuáles son los derechos humanos sociales y económicos que explícita o implícitamente reconocen, por un lado, la legislación mexicana y, por otro, el actual gobierno mediante el procedimiento oficial para medir la pobreza. Con base en el análisis de la legislación establecemos cuáles derechos sociales y económicos son reconocidos a la población en su conjunto o a grupos específicos (ejem. asalariados), y su grado de vigencia. Posteriormente establecemos cuáles son las principales omisiones (o inclusiones) de derechos sociales y económicos cuando se adoptan diferentes métodos de medición de pobreza (NBI, LP, y de manera particularmente su variante de canasta normativa alimentaria, la más utilizada en América Latina y por el actual gobierno mexicano). Hacemos una crítica a las premisas y al método oficial para medir la pobreza propuesto por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (convocado por el gobierno en 2002).
Palabras clave: POBREZA | DERECHOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio