MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 271 registros

Registro 1 de 271
Autor: Aldecoa Olañeta, Jon A. - 
Título: Las inversiones temáticas y de impacto social y ambiental
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 213-232
Año: ago. 2018
Resumen: El artículo presenta en primer lugar el marco general de las inversiones socialmente responsables para situar, y luego desarrollar, las inversiones temáticas y de impacto social y ambiental. Se presentan estas inversiones como la forma más desarrollada de integración de la ISR en la actualidad. Se analizan los objetivos que pueden tener estas carteras, así como las de clases de activos que permiten llevarlas a cabo. También se analizan las características financieras y especificas de estas carteras y de las opciones de inversión temática y social. Otra de las características de estas carteras son los informes sociales y ambientales, y su forma de presentación, para los inversores y sociedad en general. Finalmente, se presentan una serie de ejemplos tanto de carteras como de opciones de inversión especificas en este ámbito.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 271
Autor: González-Páramo, José Manuel - Jiménez, Miguel - 
Título: La arquitectura del euro: propuestas y opciones de reforma
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-432
Año: dic. 2017
Resumen: Tras la consolidación de la recuperación económica en Europa y el ciclo electoral de 2017 el debate sobre el futuro del euro se está empezando a concretar. Una de las consecuencias de la crisis ha sido la erosión del respaldo al proyecto del euro, por lo que los avances hacia una mayor integración económica serán lentos. Completar la Unión Bancaria es la tarea más urgente, aunque existe también una ventana de oportunidad para discutir los pasos hacia una mayor integración fiscal, incluyendo los mecanismos para contrarrestar shocks asimétricos, un ministro de finanzas para la zona euro o el futuro del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Este artículo hace un repaso de las debilidades de la arquitectura del euro desde sus inicios, las soluciones que se han aportado durante los años recientes y los vectores para su futura reforma.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EURO | BANCOS | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 271
Autor: Gesualdo, Gabriela - 
Título: Consumo responsable y sustentable en los jóvenes universitarios de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 127-137
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Puede caracterizarse a una sociedad consumista como aquella en la que se consume no solo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo (Cortina y Carreras, 2004). En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El análisis del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto del consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.
Palabras clave: CONSUMO | CONSUMO RESPONSABLE | JOVENES | UNIVERSIDADES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 271
Autor: César Valdés, Julio César
Título: Antecedentes teóricos de la economía ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-165
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: La presente investigación es el resultado del trabajo de tesis del autor sobre Economía Ambiental; comienza con una visión de la economía desde la antigüedad y muestra cómo los adelantados de la época no le otorgaban ninguna importancia ni tenían en cuenta el medio ambiente, pues consideraban sus recursos como abundantes e inagotables, sostiene además cómo los economistas fisiócratas sólo se preocupaban en las causas del progreso y la riqueza de las naciones. Luego el trabajo aborda algunos científicos como Adam Smith, David Ricardo y William Petty, quienes de forma empírica hicieron sus primeros aportes, seguidos por Marshall, Walras, Pareto, Pigou, Coase, entre otros. Los últimos nombrados se dedicaron al estudio de la asignación eficiente de los recursos ante diferentes opciones de utilización, dando los primeros pasos en incorporar la economía al medio ambiente. El trabajo también expone lo equivocados que muchos de los pioneros de la economía estaban al ignorar el papel del Medio Ambiente. La economía ambiental como disciplina alcanzó su mayor expresión en 1995, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó la confección de un programa de acción para esta materia; el trabajo hace referencia a la voluntad política de este intento que no tuvo grandes soluciones hasta el momento. Finalmente el autor considera el papel que le está planteado hoy a la economía ambiental como disciplina.
Palabras clave: ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | INSTRUMENTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 271
Autor: Viltard, Leandro Adolfo
Título: Hacia la Universidad Corporativa (UC). La configuración del mercado de Educación Superior y Capacitación Corporativa (CC)
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 12-32
Año: jul. 2016
Resumen: Las prácticas de negocios -orientadas al rendimiento y a la ganancia- han invadido al ambiente educativo, por lo que las Universidades Tradicionales (UT) ya no se encuentran en soledad ofreciendo programas de educación superior y de Capacitación Corporativa (CC). Instituciones privadas y Universidades Corporativas (UC) han irrumpido a efectos de dar respuesta a requerimientos -de las empresas y de profesionales muy ocupados- que no eran respondidos adecuadamente. Como consecuencia, la geografía de la educación superior y de la CC cuenta con nuevos límites y actores, observándose que -muchas veces- la óptica competitiva plantea visiones que entran en conflicto con ciertos valores ético-culturales que la educación persigue. En este contexto, se plantea un mundo práctico en el que la UC está llamada a brindar su aporte, contando con un enorme potencial para construir espacios, relaciones y conceptos que partan desde la realidad diaria misma. El riesgo es que la perspectiva económica y eficiente haga olvidar el valor del conocimiento, independientemente de lo que pueda aportarle a la sociedad de consumo. Se recomienda el balance entre las prácticas de mercado y los valores ético-culturales perseguidos. Como hipótesis se sugiere que -gracias a determinados factores que son detallados en este trabajo- se ha configurado un mercado de educación superior y de CC, permitiendo el surgimiento de nuevas opciones educativas, tal el caso de la UC. Como resultado, el saber ya no es patrimonio exclusivo de las instituciones de enseñanza tradicionales. Una de las principales conclusiones de este estudio sostiene que ha surgido un mercado de educación superior y CC -con nuevas alternativas como la UC y las universidades privadas- a partir del escaso tiempo de los ejecutivos y de la necesidad de ajustar los programas a nuevas realidades profesionales. Asimismo, que los activos físicos ya no derivan en ventajas competitivas como las que se obtienen del manejo de los activos intelectuales. Así, el desafío de los líderes no es solo generar este tipo de capacidades -a partir del entendimiento de lo que exigentes consumidores requieren- sino poder transferirlas dentro y fuera de las organizaciones en forma de productos y servicios. De este modo, la creatividad y la innovación plantean un nuevo estadio en la construcción de la organización del futuro y un nuevo reto para las organizaciones educativas. El estudio es exploratorio-descriptivo, con metodología cualitativa. Se ha basado en la revisión bibliográfica de especialistas mundialmente reconocidos.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | EDUCACION SUPERIOR | CULTURA EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio