MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Mingo, Graciela - Sain, Daniel - Bevilacqua, María Laura - 
Título: Las empresas alimentarias en Entre Ríos: ¿vigilancia tradicional o vigilancia tecnológica?
Fuente: Tiempo de Gestión. año 12, n.22. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 123-144
Año: dic. 2016
Resumen: A partir de un proyecto de investigación anclado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná se presenta uno de los ejes estudiado, referido al comportamiento encontrado en las empresas alimentarias entrerrianas, en cuanto a su modalidad de operatividad en el proceso y el manejo de la información, según los fines de vigilancia. El énfasis del presente artículo se concentra en el trabajo empírico, y de allí discernir si la vigilancia es de tipo tradicional o si han incorporado el uso de nuevas tecnologías en sus procesos de decisión y organización inherente a la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Se determinó como área de estudio los departamentos de la costa del Río Paraná en la provincia de Entre Ríos: La Paz, Diamante, Paraná y Victoria y de allí se identificó las empresas alimentarias, cuyo peso relativo es importante en el contexto industrial provincial según los procesos productivos de significación. Desde lo conceptual hay una especificación del término vigilancia: tradicional, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, luego una esbozo del porqué de la elección del sector industrial. Es un estudio descriptivo, se elaboró una encuesta específica sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre los resultados logrados se vislumbra que el área de estudio presenta una alta proporción de empresas de tipo familiar, con un mercado restringido a nivel local y utilizan escasas actividades de vigilancia e inteligencia competitiva en términos globales.
Palabras clave: EMPRESAS ALIMENTARIAS | VIGILANCIA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Rudy, Roberto
Título: Calidad de leche
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-17
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: No es novedoso que los procesos de la operatividad explican gran parte del éxito del tambo. Ponerlos en marcha y que sean sustentables, no depende de su imposición, sino de hacerlos simples y consensuados. Rutinas, protocolos, genética y la gente.
Palabras clave: LECHE | CALIDAD | PRODUCCION LECHERA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Enríquez Pérez, Isaac - 
Título: La perspectiva del desarrollo sostenible en el pensamiento del Banco Mundial: la asimétrica simbiosis entre la agenda económica y la agenda ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-140
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: El artículo esboza un panorama general relativo a las facetas que asume la dimensión ambiental en el pensamiento sobre el desarrollo planteado por el Banco Mundial desde 1950, argumentando que durante varias décadas predominó una omisión de las consideraciones ambientales en las directrices y proyectos de desarrollo diseñados y adoptados por el organismo; en tanto que hacia la década de los noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el Banco introduce una agenda ambiental supeditada a la agenda económica regida por los supuestos del llamado Consenso de Washington y las posteriores generaciones de reformas orientadas a apuntalarlo. Esta agenda ambiental del Banco se inscribe en un amplio debate internacional que también se analiza de manera breve y que se caracteriza por eludir un radical cuestionamiento a los estilos de vida y los patrones de producción y consumo predominantes. Más bien, la agenda ambiental y el concepto de sostenibilidad se posicionan como discursos con limitada operatividad en cuanto a la adopción de políticas públicas y como paliativos que no revierten la crisis civilizatoria que afecta al capitalismo.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | ASPECTOS AMBIENTALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | MODELOS ECONOMICOS | CAPITALISMO | ELABORACION DE POLITICAS | PLANIFICACION AMBIENTAL | PLANIFICACION ECONOMICA | SIGLO XXI | FINANCIAMIENTO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Gualdoni, Patricia - Pagani, Andrea N. - 
Título: Evaluación de los efectos sobre la operatividad de la flota pesquera argentina, de la aplicación del régimen de administración por cuotas individuales transferibles
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 17-21
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad del régimen de explotación en sus dos primeros años de ejecución, a partir de los informes de gestión 2010 y 2011, para las especies cuotificadas: polaca (Micromesistius australis), merluza negra (Dissostichus eleginoides), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y merluza común (Merluccius hubbsi).
Palabras clave: ADMINISTRACION PESQUERA | CUOTAS TRANSFERIBLES | EXPLOTACIONES PESQUERAS |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 5 de 24
Autor: Ginestar, Angel - 
Título: Algunas ideas económicas para fundamentar la administración financiera pública: reconocimiento al profesor Paul Anthony Samuelson (1915-2009)
Fuente: FACES. año 15, n.32/33. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 115-142
Año: ene.-dic. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En diciembre de 2009 falleció el profesor Paul A. Samuelson, uno de los prestigiosos economistas del siglo XX que ha influido mucho en la cultura económica moderna, tanto por sus aportes originales como por la difusión de numerosos conocimientos. En reconocimiento de su labor académica y profesional se recuerdan algunos de sus pensamientos que ayudan a fundamentar económicamente la administración financiera pública. En el presente trabajo, se presentan tres ideas económicas consideradas significativas para formular algunos fundamentos que sustenten teóricamente la práctica de la administración financiera pública. Tales reflexiones han sido trabajadas y difundidas por prestigiosos académicos, entre los cuales se destaca el profesor Samuelson. Las mismas se refieren al concepto de bien público, al planteo de la política fiscal anticíclica y a la noción de economía mixta. En este breve escrito, las presentaciones de dichas ideas no se ciñen solo a su descripción, sino también al bosquejo de la presencia de éstas en el planteo y desarrollo de la administraron financiera pública. De esta forma, se busca resaltar el enfoque productivo-financiero con justificación social en el análisis del quehacer gubernamental, para comprender y mejorar las acciones del sector público, señalando que su operatividad se obtiene a través de la administración. Puesto que, se considera que la administración financiera estatal es un soporte operativo institucional de las políticas públicas en una economía mixta. Además, avanzando sobre el pensamiento de Samuelson, se indican algunos lineamientos para introducir los bienes relacionales en la vida económica, lo cual favorece la concepción de un desarrollo humano integrado sujeto a principios superiores de carácter ético y trascendente, que busca la libertad, igualdad y fraternidad en la convivencia. Así, se plantea que la felicidad de los hombres no debe ser una cuestión ajena al quehacer económico, sino su razón de ser.
Palabras clave: ECONOMIA | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FISCAL | BIENESTAR SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio