MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Castaño Collado, Cecilia - Fernández, Juan Martín - Vázquez Cupeiro, Susana
Título: La e-inclusión y el bienestar social : una perspectiva de género
Fuente: Economía Industrial, n.367. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 139-152
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo analiza la posible ventaja en la incorporación de las mujeres a Internet, derivada de las diferencias en los usos que, con respecto a los hombres, hacen de la Red. Algunos de estos usos poseen mayor grado de funcionalidad así como mayor capacidad de contribuir al bienestar social. Pero ellas también tienen más dificultades para incorporarse de manera efectiva a Internet. Así, se plantea la necesidad de considerar el impulso de la e-inclusión de las mujeres como una meta colectiva, que si bien requiere de un esfuerzo diferencial, también atesora un diferencial positivo de rentabilidad económica y social.
Palabras clave: MUJERES | ORDENADORES | INTERNET |
Registro 2 de 15
Autor: Guijarro de Chávez, Mayra - Chávez Sánchez, Jorge - 
Título: Etica y gerencia universitaria
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.34. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 201-220
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: En el mundo de hoy, cada vez adquiere mayor relevancia la necesidad de una conducta ética en la gestión de las universidades que contribuya a asumir prácticas gerenciales congruentes en los distintos intereses que coexisten en el entorno académico. De ahí, que este trabajo se plantea a través de una labor documental, la revisión de la gerencia y organización de la universidad, asumiendo un enfoque sustentado en la necesidad de los principios éticos como ordenadores del nuevo esquema que prevalezca en las instituciones de Educación Superior Venezolanas en el siglo XXI. Los resultados apuntan a señalar que el papel de la Universidad Venezolana en este momento de cambio necesario y fundamental, representa una nueva expresión de la forma de vida del universitario, lo cual resulta una responsabilidad ineludible y prioritaria como venezolanos. El gran desafío de la Universidad Venezolana es proveer educación de calidad y el deber ético mas importante de esta institución es iluminar a los estudiantes, demostrar que las sombras son sombras y que hay que recorrer el camino hacia la luz.
Palabras clave: ETICA | UNIVERSIDADES | GERENCIA UNIVERSITARIA | GERENCIA | VALORES | PARADIGMAS | CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Fernández, Hugo Oscar - 
Título: Construir el acontecimiento a través de conceptos ordenadores
En: Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, 9. Mar del Plata, 6-7 junio 2002
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas
Páginas: pp. 283-287
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | EPISTEMOLOGIA | INVESTIGACION | TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | TRABAJO DE CAMPO |
Solicitar por: CONGRESOS 00088 9
Registro 4 de 15
Autor: Bazant, Juan
Título: Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México
Fuente: Papeles de Población. año 7, n.27. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 223-239
Año: ene.-mar. 2001
Resumen: Los programas de desarrollo urbano vigentes y sus normatividades han probado su ineficiencia como instrumentos de planeación urbana, pues a través de ellos se ha buscado regular la incesante expansión de las ciudades hacia sus periferias, a través de controles e intensidad de usos del suelo, otorgando similar criterio normativo tanto a zonas consolidadas como a aquellas en proceso de conversión rural a urbano, así como al medio ambiente inalterado. Este artículo plantea la necesidad de cambiar el enfoque "totalizador" de la planeación urbana actual -especialmente en su tratamiento de las periferias-, actuando únicamente sobre aquellas zonas con invaluable contenido ambiental para preservarlas intactas; sobre áreas que potencialmente pueden concentrar equipamiento y servicios para transformarse en centros de barrio o subcentros de las extensas periferias, y sobre líneas de comunicación o arterias primarias que las estructuraran funcionalmente con la ciudad. Teniendo territorialmente asegurados los elementos ordenadores del desarrollo urbano, el resto de la periferia puede seguir expandiéndose como lo ha hecho hasta ahora, sin ningún control.
Palabras clave: DESARROLLO URBANO | PLANIFICACION URBANA | ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Bates, A.W. Tony
Título: Cómo gestionar el cambio tecnológico : estrategias para los responsables de centros universitarios
Ciudad y Editorial: Barcelona : Gedisa; Universitat Oberta de Catalunya
ISBN: 84-7432-886-1
Páginas: 286 p.
Año: 2001
Resumen: Para aplicar las nuevas tecnologías en un centro universitario se necesita algo más que comprar ordenadores nuevos y crear un sitio web. El éxito del uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje depende también de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura docente y organizativa. Basándose en una experiencia de treinta años, investigaciones recientes y estudios de casos sobre las mejores aplicaciones prácticas, Bates ofrece una gran variedad de estrategias para gestionar el cambio, garantizar el éxito en el uso de la tecnología y motivar al profesorado para su aplicación. El tema de los costes de la enseñanza con nuevas tecnologías y su rentabilidad queda muy bien ilustrado desde su doble beneficio de la posibilidad de acceso de un número mucho mayor de estudiantes a la enseñanza y la oferta, por ejemplo, de programas exigentes, incluyendo asignaturas minoritarias y altamente especializadas por medio del concepto de "enseñanza distribuida". La gran amplitud de puntos de vista será de indudable utilidad tanto para enseñantes como para responsables de la gestión escolar y universitaria. A lo largo de la obra, Bates sigue con atención los factores humanos que hay que abordar, señala los riesgos y las consecuencias de la enseñanza basada en las nuevas tecnologías y muestra cómo afrontar estos peligros.
Contenido: * 1 Afrontar el reto tecnológico en los centros universitarios e institutos.
* 2 Liderazgo, visión y planificación en una organización postfordista.
* 3 Planificación y gestión de cursos y programas.
* 4 Infraestructura tecnológica y acceso del alumnado.
* 5 Apoyo al profesorado.
* 6 Calcular los costes de la enseñanza con la tecnología.
* 7 Financiación, colaboración y competencia.
* 8 Organización de la gestión de las tecnologías educativas.
* 9 Investigación y evaluación.
* 10 Evitar el pacto de Fausto y superar el reto tecnológico.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | TECNOLOGIA | CAMBIO TECNOLOGICO | CENTROS UNIVERSITARIOS | INSTITUTOS UNIVERSITARIOS | TECNOLOGIAS EDUCATIVAS |
Solicitar por: GU 02101

>> Nueva búsqueda <<

Inicio