MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Palma Rodríguez, Carlos - 
Título: La transparencia presupuestaria en Costa Rica en el período 2003-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 271-286
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Este articulo analiza los principales resultados del estudio sobre la transparencia de los presupuestos públicos de Costa Rica y una evolución de los principales atributos que la conforman, en el periodo 2003-2009, como un elemento relevante, dentro de la nueva concepción de la Gestión Pública. La visión moderna de incorporar a la ciudadanía como un actor más dentro del proceso de las políticas públicas, nos obliga a desarrollar nuevos modelos presupuestarios, para lograr una administración pública, eficiente, eficaz, controlable y más democrática. El estudio resalta que el país avanza en valorar cada vez los atributos de la transparencia, pero refleja areas críticas, sobre la participación ciudadana en el presupuesto, rendición de cuentas y en la asignación de los presupuestos públicos.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | PRESUPUESTO | TRANSPARENCIA | DEMOCRACIA | CIUDADANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Palma Rodríguez, Carlos - 
Título: ¿Cómo construir una matriz de riesgo operativo?
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 629-635
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El artículo trata de explicar qué es el riesgo operativo en una empresa financiera o bancaria, cómo se identifica y se cuantifica, cómo se controla y las medidas utilizadas para mitigar o eliminarlo. El instrumento para conocer este tipo de riesgo, es la construcción de una matriz, que permite identificar el riesgo operativo, con los niveles de riesgo (viabilidad e impacto) con la exposición asociada del riesgo operativo. Así mismo se pone un ejemplo de matriz operativo, así como sus resultados. Por último se proponen recomendaciones para la administración del riesgo en las empresas financieras o bancarias.
Palabras clave: RIESGOS | EMPRESAS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | RIESGO FINANCIERO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Palma Rodríguez, Carlos - 
Título: Financiamiento no tradicional a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) costarricenses
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 217-241
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El estudio introduce a un resumen de la situación actual de las micro, pequeñas y medianas (MIPYMES) empresas costarricenses, en cuanto sus características para su formación, etapas de crecimiento, objetivos, así como la importancia que tienen para el desarrollo económico y social del país. Se describen los tipos y características del financiamiento y apoyo de la banca tradicional y no tradicional, para posteriormente analizar la necesidad de fortalecer un sistema de financiamiento que no esté sujeto a los requisitos exigidos por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) de Costa Rica. Seguidamente y en el fin de medir las brechas y obstáculos existentes en este sector, se realizó un seminario-taller con diferentes actores de la economía costarricense: microempresas, cámaras y asociaciones de los MIPYMES, banqueros del sistema bancario tradicional, funcionarios del sistema de financiamientos no tradicional, expertos y académicos. Se concluye que se debe replantear seriamente la necesidad de definir una política pública, para fortalecer los apoyos y financiamientos no tradicionales, que les permita facilitar a las MIPYMES su nacimiento y crecimiento, para insertarlos formalmente en la economía nacional y las prepare para el mercado externo.
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | INFORMACION | PYMES | MICROEMPRENDIMIENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Ulate Montero, Fernán - Palma Rodríguez, Carlos - Muñoz Vargas, Erlend - 
Título: Industria y energía petróleo y economía costarricense
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 167-196
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: El estudio introduce un resumen de la situación actual y futura del mercado mundial de petróleo para posteriormente discutir la necesidad y las posibilidades reales de producir insumos sustitutos del hidrocarburo. Seguidamente y con el fin de medir la sensibilidad de la economía costarricense ante cambios en los precios del petróleo, se estiman y analizan funciones de demanda de petróleo, cuyos resultados empíricos apoyan la tesis de que la inelasticidad precio de la demanda estimada, implica que un aumento en el gasto por importaciones es siempre positivo y muy alto ante aumentos en los precios del petróleo. Se concluye que se debe replantear seriamente la idea, de que en ciertas circunstancias, y en momentos específicos, algunas materias primas resultan ser tan importantes o más importantes que la tecnología.
Palabras clave: ECONOMIA | PETROLEO | HIDROCARBUROS | ESTIMACION | DEMANDA | MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio