MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 177 registros

Registro 1 de 177
Autor: Correia, Pedro - Mendes, Ireneu - Freire, Ana
Título: La importancia de los valores organizacionales en la Administración Pública: un estudio de caso basado en la percepción de los trabajadores de una institución de enseñanza superior
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 227-258
Año: feb. 2019
Resumen: La importante reestructuración observada en los últimos años en el sector público parece ser el resultado de una ruptura del consenso respecto del papel del Estado en las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, los paradigmas de gobernanza también han sufrido cambios y la diferencia entre el paradigma de gobernanza que caracteriza a los modelos de gobernanza actuales y las estructuras rígidas y jerárquicas del paradigma burocrático es ahora evidente. Los valores organizacionales y la cultura organizacional son hoy factores clave para que la administración pública pueda implementar estrategias destinadas a mejorar su desempeño en el cumplimiento de su misión. Este estudio busca analizar las percepciones de los trabajadores de la Administración de la Universidad de Coímbra (UC) sobre la importancia de los valores organizacionales. Se entregó un cuestionario a 178 trabajadores de la Administración de la UC. Los hallazgos permiten concluir que existe una diferencia significativa en las percepciones sobre los valores organizacionales entre el sector público y el sector privado.
Palabras clave: VALORES | COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL | CULTURA ADMINISTRATIVA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | SECTOR PUBLICO | UNIVERSIDADES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 177
Autor: Sader, Gustavo - 
Título: Diez postulados para una investigación contable universitaria de calidad: Connotaciones ante el paradigma del valor empresa
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-39
Año: 2017
Resumen: Partiendo de las tres grandes visiones históricas de la universidad, se llega al análisis de la universidad argentina actual, donde la autonomía evaluada por el estado se centra en la búsqueda de la calidad. Ser docente e investigador universitario en el área contable implica conocer esa realidad y aceptar con sensatez las reglas, propiciando la calidad de sus producciones que hacen a su identidad. En el siguiente trabajo se proponen puntos de partida para la discusión sobre la calidad de los productos de la investigación contable universitaria, a través de la formulación de diez postulados, algunos de carácter epistemológico y otros de carácter metodológico. A modo de cierre, se ejemplifica con la problemática de la determinación del valor de una empresa y se observa la necesidad de complementar diferentes enfoques, ya que ninguno de los paradigmas vigentes pasa la línea de la valuación de una empresa entendida como la suma algebraica de sus componentes individuales, hacia la consideración de todos los elementos componentes para llegar al valor completo de la organización. Se entiende que es en este último punto donde las investigaciones de base teórica y empírica debieran complementarse.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA | PRODUCCION CIENTIFICO-TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 177
Autor: Hernani Burzaco, Javier
Título: El futuro de los mercados de valores: un sector ante los retos regulatorio y tecnológico
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 291-316
Año: ago. 2016
Resumen: El futuro de los mercados de valores vendrá marcado por la regulación y la evolución tecnológica. Ambos factores han mostrado un extraordinario dinamismo en los últimos años. Su desarrollo individualmente considerado, y sobre todo, su interacción están conformando nuevos paradigmas sectoriales. Por un lado, la regulación se ha convertido en la principal ocupación y preocupación del sector debido a la extensión, intensidad y grado de detalle de las nuevas normas emanadas de la Unión Europea y de los EEUU. La nueva regulación afecta a toda la cadena de valor de las transacciones en todo tipo de valores. Por otro, la evolución tecnológica trata de responder a este reto, centrada en el desarrollo de servicios que ayuden al cumplimiento de la nueva normativa, y al servicio de los nuevos clientes que demandan alta velocidad, máxima seguridad y calidad contrastable. Este artículo desarrolla este planteamiento repasando también la historia reciente que nos ha traído hasta aquí, desde la perspectiva de la Bolsa española y la compañía que gestiona las infraestructuras, BME.
Palabras clave: MERCADO DE VALORES | BOLSA DE VALORES | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 177
Autor: De Angelis, Ignacio - 
Título: El posicionamiento argentino frente a los paradigmas tecno-económicos globales
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-22
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El artículo busca problematizar los principales elementos asociados al cambio tecnológico que dieron forma a la inserción de Argentina en los distintos paradigmas tecno-económicos globales. En particular, se presenta una caracterización de los sucesivos modelos de desarrollo vigentes en el país desde 1930 y su posicionamiento internacional de acuerdo a la distribución de capacidades tecnológicas de la economía mundial.
Palabras clave: DESARROLLO TECNOLOGICO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 177
Autor: Pérez, Isaac Enríquez
Título: Contrapuntos en torno al concepto, metodología y enseñanza de la economía: notas críticas para comprender la construcción y transmisión del conocimiento en las ciencias económicas
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 21-48
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Sin ánimo de desacreditar o demeritar los esfuerzos realizados en la construcción de la teoría económica, el presente artículo tiene como finalidad desestabilizar la noción del concepto convencional de la economía como ciencia y (de)construirlo hasta trascender a la escasez como objeto de estudio de la misma; así como desentrañar los rasgos y el sentido de la metodología orientada a la construcción del pensamiento científico en las ciencias económicas, con especial énfasis en la epistemología neo/positivista predominante y los paradigmas alternativos al interior de la disciplina. Para cumplir con este propósito es importante recurrir a la historia del pensamiento económico y comprender su accidentada evolución conceptual y epistemológica; al tiempo que se reconoce que la economía no es una ciencia homogénea, aunque sí signada por el predominio de un peculiar enfoque que no solo incide en la academia, sino que también extiende su influencia al diseño de las políticas públicas. En suma, este análisis crítico es una invitación al diálogo entre las ciencias económicas y las ciencias políticas, así como al ejercicio de la interdisciplinariedad en la investigación y la docencia.
Palabras clave: CIENCIA ECONOMICA | METODOLOGIA | EPISTEMOLOGIA | ENSENANZA DE LA ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio