MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: YPF SA con participación estatal 1993-1998: ¿una empresa nacional?
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 110-131
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: En ciertos sectores políticos y académicos persiste lo que podría denominarse la "tesis de la desnacionalización de YPF" para explicar la declinación de la explotación de hidrocarburos en el presente, adjudicando exclusivamente la responsabilidad al arribo de Repsol a YPF en 1999. A su vez, se evalúa como exitosa -total o parcialmente la primera etapa de la privatización en la cual el Estado conservó un porcentaje de las acciones. Sin embargo, la empresa funcionó bajo la misma lógica de una petrolera privada: reducción de las inversiones, caída de la actividad exploratoria y sobreexplotación de los yacimientos descubiertos en la etapa estatal. El artículo tiene como objetivo analizar la performance de YPF S.A. con participación estatal (período 1993-1998), con el fin de contribuir al entendimiento del pasado reciente en el marco de la apertura de una nueva etapa en la historia petrolera argentina con la recuperación del control estatal de YPF.
Palabras clave: EXPLOTACION DE RECURSOS | HIDROCARBUROS | PRIVATIZACION | MERCADO FINANCIERO | RENDIMIENTO | PETROLEO | PARTICIPACION DEL ESTADO | EMPRESAS TRANSNACIONALES | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Harari, Ianina - 
Título: La desnacionalización automotriz, los casos de IAME e IKA: historia económica argentina
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-60
Año: mayo-jun. 2009
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | HISTORIA ECONOMICA | DESNACIONALIZACION | PRODUCCION INDUSTRIAL | VENTAS | PARTICIPACION DEL ESTADO | AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Strachota, Dennis
Título: Participación de los estados en las finanzas locales
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.57. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-44
Año: mar.-abr. 2005
Notas: Este artículo es una traducción del Capítulo 22 del libro titulado Local Government Finance, publicado por John Petersen y Dennis Strachota. Ha sido incluido en la actual edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público con la autorización de la Government Finance Officers Association de los Estados Unidos y Canadá.
Resumen: Introducción. En el sistema federal estadounidense, las responsabilidades por los servicios y bienes públicos se comparten y dividen entre los diferentes niveles de gobierno. Al estipular la soberanía dual, la Constitución de Estados Unidos autoriza a las administraciones federales, tanto como a las estatales, a recaudar impuestos. No especifica, sin embargo, la división de la responsabilidad entre los dos niveles de gobierno. Por otra parte, la Constitución no menciona las responsabilidades del gobierno local dejando que las definan los estados. Los gobiernos locales deben su existencia, estructura legal y autoridad fiscal a su estado. La constitución y la legislación de los estados definen muchos poderes y responsabilidades de los gobiernos locales. Salvo que funcionen bajo una concesión de autoridad de "autonomía", muchas de las funciones desempeñadas por las jurisdicciones locales serán establecidas para éstas. El tema de la participación de los estados en las finanzas locales estaría incompleto sin un análisis más atento del sistema federal estadounidense. Después de delinear las responsabilidades federales, estatales y locales, este capítulo analiza las funciones de los estados que ejercen su derecho de prioridad, proveen y prescriben normas y el modo en que se manifiestan en la legislación y la asistencia estatales. Por último, este capítulo analiza cinco factores cuya influencia es muy importante respecto del tipo y el alcance de la participación de los estados en las finanzas locales.
Palabras clave: AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | FINANZAS LOCALES | ESTADO | PARTICIPACION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Efrón, Marcelo Héctor - 
Título: Una aproximación a los aspectos liminares de la responsabilidad del Estado. La omisión como hecho generador de responsabilidad de los órganos de gobierno de las universidades y su relación con la garantía de calidad en la prestación del servicio educativo
En: Efrón, Marcelo Héctor; Pérez Lindo, Augusto. Aportes al debate sobre la gestión universitaria I
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : De los cuatro vientos
ISBN: 987-564-398-x
Páginas: pp. 90-106
Año: 2005
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PARTICIPACION DEL ESTADO | CALIDAD DE LA EDUCACION | LEGISLACION | EDUCACION | GESTION UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | RESPONSABILIDAD DEL ESTADO | OMISIONES |
Solicitar por: GU 02183/1
Registro 5 de 19
Autor: Pérez-Brito, Carlos
Título: Participación para el desarrollo: un acercamiento desde tres perspectivas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.30. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 189-206
Año: oct. 2004
Resumen: La intención de este ensayo es profundizar el conocimiento y la discusión sobre la participación para el desarrollo, así como sus fortalezas y debilidades en el contexto latinoamericano. Por lo tanto, es importante conocer sus orígenes, categorías y funciones para entender cómo éstas determinan las relaciones entre los diferentes actores del desarrollo, al igual que los resultados positivos o negativos del proceso mismo. Este ensayo se enfoca en las visiones de participación desde la perspectiva de los tres actores más importantes del proceso de desarrollo: organismos internacionales, gobierno y sociedad. Se hace un recorrido por los primeros conceptos de participación comunitaria de los años cincuenta, pasando por las declaraciones internacionales sobre la importancia de la participación en el desarrollo, de los años setenta, hasta la implementación de técnicas de investigación y planificación participativa, de los años noventa. Asimismo, se analiza el rol del Estado como promotor o represor de la participación para el desarrollo, para culminar con una discusión general de la participación y la teoría de la acción colectiva.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | PARTICIPACION SOCIAL | PARTICIPACION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio