MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 114 registros

Registro 1 de 114
Autor: Gallardo, Marcela Torrez - Cobo, Lucía Alejandra
Título: Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana a Bahía Blanca durante la última década
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 157-176
Año: 2018
Resumen: La movilidad humana es un fenómeno de todos los tiempos, con características específicas de acuerdo con cada época, que va cambiado según la propia dinámica histórico-geográfica, y que se convierte en un hecho constitutivo del desarrollo de la humanidad. En el contexto del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad se constituye en la esencia de la mundialización (Campbell, 1994). Los procesos migratorios pasan a constituir el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial. En la actualidad, el desplazamiento de personas es un tema que se ha complejizado en varios aspectos, en principio, debido a las diferentes causas que lo motivan y a las consecuencias que generan a través de la construcción de nuevas territorialidades transnacionales. De este modo, las migraciones aparecen en el foco de estudio de un amplio campo disciplinar, cuya relevancia está centrada no solo en la descripción académica, sino en su implicancia para el desarrollo de políticas públicas asociadas a las temáticas de los procesos migratorios. El presente artículo constituye un estudio exploratorio sobre la migración estudiantil de colombianos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). A partir de la identificación de las causas que motivan el movimiento migratorio, se pone de manifiesto el papel que cumple la política migratoria y la universidad pública en el contexto del proceso de internacionalización de la educación superior. Entre los resultados se destaca la caracterización del movimiento migratorio estudiantil como primera apertura a la construcción del perfil migratorio colombiano en Bahía Blanca.
Palabras clave: ESTUDIANTES | MIGRACION ESTUDIANTIL | INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION | PERFILES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 114
Autor: Rofman, Alejandro B. - García, Inés Liliana, colab.
Título: Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.310. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-86
Año: ago.-sep. 2017
Resumen: El trabajo que se presenta hace referencia a tres cadenas productivas muy destacadas: vitivinicultura, frutas de pepita y lechera, que constituyen procesos altamente representativos de actividades agroindustriales relevantes. Los primeros dos se basan sobre agricultura bajo riego mientras que el tercero se despliega en áreas que se desarrollan en el régimen de agricultura bajo secano. Los autores también hacen mención a los perfiles de una política económica que, de ser instalada en reemplazo de la hoy vigente, podría revertir los efectos negativos enunciados en los estudios realizados y generar cambios favorables orientados a una positiva redistribución del poder y el ingreso en el interior de las más relevantes cadenas productivas localizadas en diferentes regiones del país.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 114
Autor: Díaz, Javier - Lanseros, Borja - Solórzano, Ramón - García Bringas, Pablo
Título: Los retos de la fábrica que piensa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 547-571
Año: dic. 2016
Resumen: La Industria Conectada es ya una realidad. Las diferentes corrientes tecnológicas están confluyendo aceleradamente en un efecto holístico llamado a constituir una auténtica Cuarta Revolución Industrial. Después de la máquina de vapor, la electricidad y la automatización de los procesos industriales, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están constituyendo en la actualidad una transformación industrial que más allá de todo lo que se había conocido hasta ahora en materia de evolución. Más allá de la incertidumbre propia de los nuevos tiempos, nos encontramos sobre todo en un momento de grandes retos, de prometedoras oportunidades. Conectividad, ciber-seguridad, analítica de datos, implicación directa del cliente en la provisión de la tecnología, nuevos perfiles y capacitaciones profesionales, implicaciones legales de los nuevos modelos de negocio, son las principales tendencias que están convergiendo e interpelando al tejido industrial y empresarial, en la continua misión de modernización y aseguramiento de la competitividad. Sobre ellas, la industria, la empresa, la Sociedad, están llamadas a construir buena parte del futuro.
Palabras clave: INDUSTRIA | TECNOLOGIA | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 114
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: ¿Hacia la reprimarización de la economía?: en torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-75
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ’70; b) la "apertura" impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ’70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la "posconvertibilidad" que comenzó en 2003. A partir de esta periodización, ya clásica en algunos aspectos, se remiten al análisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problemática que caracterizó a las diversas etapas de la evolución económica del país y de las políticas públicas impulsadas en cada una de ellas. El análisis se hará principalmente a partir de estadísticas de largo plazo de variables macroeconómicas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exportaciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeudamiento, grado de apertura, etcétera.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | DEVALUACION | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | EXPORTACIONES | MATERIAS PRIMAS | DATOS ESTADISTICOS | LIBERALISMO | ESTRUCTURA ECONOMICA | MODELOS | BALANZA COMERCIAL | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 114
Autor: Porta, Fernando - Santarcángelo, Juan - Schteingart, Daniel - 
Título: Excedente y desarrollo industrial en argentina: situación y desafíos
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.59. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 110 p.
Año: jul. 2014
Contenido: * Introducción
* 1. Aspectos conceptuales
* 1.1. El concepto de excedente
* 1.2. La industria en Argentina
* 2. Cuestiones metodológicas
* 3. Evolución de la industria manufacturera 1996-2012
* 3.1. Producción
* 3.1.1. El peso relativo de la industria
* 3.1.2. Perfiles sectoriales
* 3.2. Empleo asalariado
* 3.3. Formalidad e informalidad
* 3.4. Productividad del trabajo
* 3.5. Precios relativos
* 3.6. Salarios
* 4. Distribución del excedente
* 4.1. Sobre la estimación
* 4.2. Resultados y análisis
* 4.3. Heterogeneidad estructural
* 4.3.1. Heterogeneidad de la productividad
* 4.3.2. Heterogeneidad salarial
* 5. Conclusiones
* 6. Bibliografía
* 7. Anexo metodológico
* 7.1. Distribución del excedente
* 7.2. Fuentes de datos y estimaciones propias
* 7.3. Clasificación de ramas industriales
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | PRODUCCION | EXCEDENTES | INDUSTRIA MANUFACTURERA | EMPLEO | EMPLEO INFORMAL | SALARIOS | PRECIOS RELATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio