MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ortolano, Mariel
Título: En nombre de un padre perverso: la imagen del capo mafia en el cine estadounidense
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 145-160
Año: 2012
Resumen: El presente artículo incluye el análisis de la dinámica interna del clan mafioso desde una lectura psicoanalítica que considera conceptos de Sigmund Freud y de Jacques Lacan en sus respectivos aportes al análisis de los grupos y a la función paterna como ley reguladora. La idea de la perversión del nombre paterno se utiliza como eje articulador de una interpretación de la saga El padrino (Francis Ford Coppola, 1972, 1974, 1990). La revisión del modo de inserción de grupos antisociales de origen siciliano en Estados Unidos y su influencia en la sociedad tanto como su presencia en la literatura y en el cine es un aporte más de este ensayo.
Palabras clave: PSICOLOGIA | PSICOANALISIS | CINE | LEGISLACION | PERVERSION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: García Larralde, Humberto - 
Título: Los mitos de "izquierda" en la fundamentación del neofascismo
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 26, n.72. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-36
Año: sept.-dic. 2009
Resumen: La postura política contemporánea de la izquierda comunista se basa en mitos que sirven de pretexto para una conducta fascista, denominada aquí "neofascismo". Conceptualizar el mito, y un breve análisis de la teoría del valor-trabajo de Marx, permiten entender que muchos postulados del comunismo carecen de naturaleza científica. A partir de elementos definitorios del fascismo se discuten similitudes con categorías discursivas del comunismo: actitud ante la globalización y atrincheramiento nacional de la retórica de "izquierda"; reivindicación de valores tradicionales para posturas moralistas ante la "perversión" del capitalismo; antimodernismo como justificación de propuestas atrasadas y primitivas; carácter no científico; naturaleza totalitaria; y un carácter mesiánico. Se concluye que el comunismo es hoy un ropaje del neofascismo.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | COMUNISMO | SOCIALISMO | FASCISMO | MITOLOGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Maffía, Diana
Título: Cuerpos, fronteras, muros y patrullas
Fuente: Revista Científica de UCES. v.13, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 217-226
Año: 2009
Resumen: El concepto de "frontera" se identifica con algo físico que separa espacios geográficos. Pero más allá de la cartografía, hay una dimensión simbólica de la frontera: un límite que reordena dimensiones de la vida como el tiempo, el espacio, los comportamientos y los deseos. Se trata de una apertura al cambio en los sentidos atribuidos a lo propio y lo ajeno. El muro es una perversión de la frontera, que selecciona un aspecto de la complejidad de las identidades y lo erige en criterio de alteridad e incomunicación. En este sentido, los cuerpos y las palabras actúan como una frontera. Y como las fronteras geográficas, nuestros cuerpos y palabras pueden ser lugares de separación o lugares de encuentro, lugares amurallados donde lo diferente es una amenaza, o espacios de rico intercambio y negociación entre mundos. Utilizaremos esta metáfora para hablar de los encuentros y desencuentros de los cuerpos diversos y de los lenguajes que construyen mundos polisémicos. Y en todos los casos, el efecto virtuoso de la traducción que permite atravesar fronteras sin desconocerlas. En este breve artículo me propongo explorar una metáfora, la del cuerpo y la palabra como frontera, para encontrar una nueva mirada sobre las múltiples violencias que parten de marcar una identidad como territorio hegemónico de lo humano, y plantear la alteridad como ajena y extranjera en relación a ese territorio. En su presunta universalidad y abstracción, el sujeto de la política tiene sin embargo sexo, color, clase, etnia y edad; que solo se nombran cuando pertenecen a sujetos subalternos. En sí mismo un caso de violencia simbólica, esta transformación del diferente en "otro", esta enajenación de lo humano, precede muchas otras formas de violencia. Puede llegar incluso a la demonización y deshumanización del disidente, como en la violencia aberrante de la tortura, y su mecanismo constituye la base ontológica de toda forma de discriminación.
Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL | VIOLENCIA | SEXUALIDAD | GENERO | FEMINISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Cristófalo, Américo
Título: Punta del Este : la política excluyente
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : América Libre
ISBN: 987-95226-3-X
Páginas: 122 p.
Año: 1996
Resumen: El capitalismo vive y nos hace vivir de sus encantos y perversiones. El siglo XIX soñó la imagen de una ciudad celeste en la tierra, un paraíso afincado en la abundancia democrática de la modernización y el progreso. Una ciudad que fuera representación cabal de la armonía, la felicidad y el bien común. Y se dispuso a planificarla, Hoy, en la superficie pringosa de las enciclopedias publicitarias, se lee la prolongación de ese sueño utópico. La ciudad del sueño es la ciudad de la tentación y el consumo. El mercado del ocio, mercado de la felicidad pasajera, engendró hijos predilectos y brutales: Las Vegas, Disneylandia, el Club Meditarranée. En escenarios de esta naturaleza se percibe, aun sin querer, cómo la industria de la diversión es un inagotable testimonio de la estupidez, el fracaso y la barbarie de la cultura moderna. La burguesía argentina lmaginó tambien el fetiche de una ciudad secreta y exclusiva; Punta del Este, desde los años ’50, es tributaria de esa imagen fantasmagórica: una ciudad sin victimas. limpia teatralidad del bienestar y la moral del confort. Y ahora, también, comedia de oscuras y obscenas operaciones políticas, de marketing, de publicidad y medios. Estas nuevas formas de fetichismo que llenan la escena del verano repiten y llevan al extremo la ritualidad vacía del mercado en vacaciones.
Palabras clave: CIUDADES | BALNEARIOS |
Solicitar por: TURISMO 20629

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio