MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Kohen, Ariel - 
Título: Hacia un exitoso plan de negocios - Parte 1
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.11. La Ley
Páginas: pp. 99-103
Año: nov. 2012
Palabras clave: ADMINISTRACION | EMPRESA | ORGANIZACIONES EMPRESARIALES | PERSONA JURIDICA | PLAN DE NEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Perozo de Jiménez, Graciela - Del Valle Urdaneta, Marisela
Título: Análisis estratégico de grupos de interés e imagen corporativa de las empresas privadas venezolanas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.34. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 181-198
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: El presente estudio tuvo como propósito determinar las relación existente entre el análisis estratégico de grupos de interés y la imagen de las corporaciones privadas venezolanas. La investigación siguió la modalidad de campo tipo correlacional con un diseño no-experimental - transeccional. La población estuvo constituida por los Gerentes de Planificación e Imagen de las 10 corporaciones privadas venezolanas de mayor tamaño y cuatro expertos académicos en las áreas de Planificación e Imagen Corporativa. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron un cuestionario cerrado de 35 items para ser aplicado a los gerentes de las empresas y una entrevista abierta de 15 preguntas dirigida a los cuatro expertos académicos. Estos se sometieron a la validez de 10 expertos en el área de mercadeo, imagen corporativa, planificación estratégica y metodología. La confiabilidad del cuestionario fue de un coeficiente de 0,90. El estudio presenta las siguientes conclusiones en función de los resultados obtenidos en la investigación. Los procesos de formulación estratégica de las corporaciones privadas líderes venezolanas están caracterizados por el uso mayoritario de la Planificación Estratégica como herramienta para definir lineamientos estratégicos y guías para la acción en su gestión. En relación a su vinculación con el Análisis de Grupos de Interés, los procesos de Imagen Corporativa son vistos, por los expertos, como el elemento interfase entre los Grupos de Interés y la estrategia global de la corporación.
Palabras clave: EMPRESAS | IMAGEN CORPORATIVA | COMERCIALIZACION | ESTUDIO DE CASOS | GRUPOS DE INTERES | IDENTIDAD DE LAS ORGANIZACIONES | PLAN DE NEGOCIOS | CULTURA ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Perosio, Elisa B.
Título: Plan de negocios : convirtiendo la idea en un negocio
Fuente: Profesionales en Ciencias Económicas. año 16, n.222. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe (Cámara Segunda). Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario
Páginas: pp. 28-29
Año: mayo 2005
Palabras clave: ADMINISTRACION | PLANIFICACION | NEGOCIOS | PLAN DE NEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Bozzo, Rubén N. - 
Título: Marketing para PyMES en tiempo de crisis
Fuente: Realidad Económica, n.204. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 99-110
Año: mayo-jun. 2004
Resumen: Este artículo brinda elementos para armar un plan de negocios para la actividad de las PyMEs. Entre otros temas, aborda el desempeño de la fuerza de ventas, la segmentación del mercado, herramientas para una cultura de ventas, tablero de control y tipificación de clientes. El autor considera que en gran parte de los empresarios del sector predominan aspectos subjetivos por sobre los objetivos.
Palabras clave: COMERCIALIZACION | RECESION ECONOMICA | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PEQUENAS EMPRESAS | VENTAS | MERCADO | COMERCIALIZACION | PLAN DE NEGOCIOS | MICROEMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Harris, Jaime - Bulo, Pablo
Autor: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; FIDA
Título: Manual diseño y elaboración de planes de negocios para micro y medianos empresarios rurales
Ciudad y Editorial: Santiago : FIDA
ISBN: 956-8064-22-2
Páginas: 77 p.
Año: 2003
Texto completo: Texto Completo
Notas: Este Manual ha sido elaborado por el autor a solicitud y según los requerimientos técnicos del Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y El Caribe PROMER
Resumen: El presente Manual constituye una contribución del Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe (PROMER - FIDA) para mejorar el desarrollo de la microempresa rural. Esta iniciativa responde a una estrategia orientada a difundir en forma continua y sistemática, diversos temas de orden teórico y práctico, que puedan ser de fácil utilización para los pequeños productores rurales, microempresarios rurales y técnicos vinculados a los Proyectos FIDA en América Latina y El Caribe. En este sentido, la elaboración del Manual de Diseño y Elaboración de Planes de Negocios para micro y medianos empresarios rurales es un instrumento clave y fundamental para todos quienes deseen analizar, evaluar, presentar un proyecto comercial o evaluar las alternativas para llevar adelante un negocio, analizando su procedimiento, resultados y los recursos necesarios.
Hoy en día es imprescindible contar con instrumentos claves y fundamentales que permitan a los micro y medianos empresarios rurales tener alternativas que permitan promover iniciativas de inversión y tener un pronóstico lo más acertado posible de la rentabilidad de un nuevo proyecto, y por cierto mejorar las estrategias de los negocios actualmente en desarrollo.
Contenido: * PRESENTACIÓN
* I. INTRODUCCIÓN
* II. LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
* A. LA GENERACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
* ¿Qué es y cómo se hace la investigación del entorno?
* 1) Identificación de ideas de posibles negocios
* 2) Selección de una o más ideas
* 3) Determinación del ámbito de negocio
* 4) El análisis del ámbito de negocio o entorno
* 5) Análisis Estratégico SWOT
* 6) El análisis y selección de la solución
* ¿Qué es y cómo se define el Producto o Satisfactor?
* 1. Tipo de productos
* 2. Tipos de servicios
* 3. La definición del producto
* B. EL MERCADO ESPECÍFICO
* 1. ¿Cómo se define el mercado?
* 2. ¿Cómo se hace el análisis de la competencia?
* 3. ¿Cómo se establece la estrategia de la empresa para posicionarse en el mercado?
* 4. ¿Cómo se define la promoción y publicidad de posicionamiento?
* 5. ¿Cómo se define la Distribución?
* 6. ¿Cómo se hacen las previsiones de venta?
* C. EL PLAN DE PRODUCCIÓN
* 1. ¿Cómo se definen los atributos del producto?
* 2. ¿Cómo se establecen las especificaciones del producto o servicio?
* 3. ¿Cómo se diseña el área de producción del negocio?
* 4. ¿Cómo se determinan los requerimientos de equipos e infraestructura?
* 5. ¿Cómo se determina la capacidad de producción?
* 6. ¿Cómo se identifican los Proveedores que nos ayuden al éxito del negocio?
* 7. ¿Cómo se establece la distribución física de la empresa?
* 8. ¿Cómo se hace el Plan de Manufactura?
* 9. ¿Cómo se hace el Plan de Recursos Humanos?
* D. LA ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL NEGOCIO
* 1. ¿Cómo se diseña la organización?
* 2. ¿Cómo se diseña la cadena de valor?
* 3. La Necesidad de una Capacidad Empresarial
* 4. ¿Cómo se considera el marco legal de la organización?
* E. LOS ASPECTOS ECONÓMICOS FINANCIEROS DEL PLAN DE NEGOCIO
* La programación y el costeo del Plan de Negocios
* 1. ¿Cómo se determinan los recursos demandados por la realización del Plan de Negocios?
* 2. ¿Cómo se determinan los costos de producción y de administración, el proceso de costeo?
* 3. ¿Cómo y dónde se registran los costos?
* 4. ¿Cuánto debe ser su inversión inicial?
* 5. ¿Cómo se define el capital de trabajo?
* 6. ¿Cómo se define la estructura de financiación del Negocio?
* ¿Cómo se determina la Rentabilidad esperada del Negocio?
* ¿Cómo se construye el flujo de caja proyectado del Negocio?
* F. FACTORES CLAVES DE ÉXITO DEL NEGOCIO
* ¿Cómo se identifican los factores claves de éxito?
* 1. En el Entorno
* 2. En el Sistema
* III. LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
* 1. ¿Qué es y cómo se presenta el Resumen Ejecutivo del Plan de Negocio?
* 2. ¿Qué es y cómo se presenta la Introducción del Plan de Negocio?
* 3. ¿Cómo se presentan los Antecedentes de la Empresa?
* 4. ¿Cómo se presenta la descripción del Plan de Negocios?
* IV. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
* A. EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL NEGOCIO
* 1. ¿Cómo se hace el control y seguimiento presupuestario?
* 2. ¿Cómo se realiza el control y seguimiento financiero del negocio
* 3. ¿Cómo se hace el control y el seguimiento físico?
* B. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SATISFACTORA DEL PRODUCTO
* ¿Cómo se hace la evaluación de satisfacción?
Palabras clave: PLAN DE NEGOCIOS | EMPRESAS AGRICOLAS | MERCADO | DESARROLLO RURAL | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | PYMES RURALES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio