MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Vaca, Josefina - Cao, Horacio - 
Título: La agenda de los estados provinciales
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 74-88
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: La etapa abierta en el año 2003 muestra a algunas provincias extrapampeanas en proceso de rápido crecimiento y transformación estructural. Para avanzar en este ciclo de cambios se precisa, entre otras cosas, relanzar la agenda de políticas públicas de las provincias. En esta nota pasamos revista a sus principales contenidos y los desafíos que ellas imponen. En particular, describimos qué acciones precisan las llamadas provincias emergentes, aquellas en las que se verifican procesos de rápido crecimiento, modernización y fuerte liderazgo político, se abriría la puerta a plantear cambios cualitativos en su configuración, inclusive en su secular condición periférica.
Palabras clave: PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | CIENCIA Y TECNOLOGIA | DESARROLLO REGIONAL | PLANIFICACION LOCAL | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Bleger, Leonardo - 
Título: La banca cooperativa y su rol estratégico en el futuro de la economía argentina
Fuente: Realidad Económica, n.225. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 19-28
Año: ene.-feb. 2007
Resumen: Datos & Opinión CEFIM El principal objetivo del cooperativismo de crédito es el de la prestación de servicios financieros a amplios sectores económico-sociales que habitualmente se hallan racionados en los mercados financieros y que no encuentran alternativas viables para el financiamiento de sus actividades. Las motivaciones y el espíritu de estas entidades se derivan de los valores y principios que rigen el funcionamiento de las cooperativas. El carácter no lucrativo de las cooperativas se manifiesta en el alcance de objetivos vinculados con la promoción de las comunidades y sectores atendidos por las entidades, y se complementa con la búsqueda de elevados niveles de eficiencia organizacional que garanticen el normal funcionamiento de las cooperativas. En este marco, la obtención de excedentes sólo se constituye en un medio para garantizar la viabilidad y capitalización de las entidades, a la vez que permite disponer de fondos para realizar actividades de capacitación cooperativa, dotar de estímulos al personal y apoyar emprendimientos comunitarios. En el mundo las entidades cooperativas han probado ser eficaces en la provisión de servicios de calidad y características similares a los prestados por las entidades de primera línea, adaptándolos a los requerimientos particulares de los usuarios de la cooperativa.
Palabras clave: COOPERATIVAS DE CREDITO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | CREDITO | ASPECTOS FINANCIEROS | DESARROLLO ECONOMICO | SISTEMAS ECONOMICOS | CONDICIONES FINANCIERAS | BANCOS | PLANIFICACION LOCAL | FUTURO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Manzanal, Mabel - 
Título: La coparticipación de impuestos en la Argentina: ¿un dilema para las actuales propuestas de desarrollo territorial?
Fuente: Realidad Económica, n.225. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-71
Año: ene.-feb. 2007
Resumen: En este trabajo se analizan los aspectos financieros vinculados con la descentralización y la coparticipación de impuestos que se vienen operando desde la década de 1990 en la Argentina. La información muestra una descentralización del gasto y una centralización de los ingresos. Una centralización a favor de la Nación (en el caso de los recursos nacionales) y de las provincias (en el caso de los provinciales) y siempre en perjuicio del nivel municipal. La Argentina es en América latina un caso extremo por el tipo de descentralización operada en los años ’90 (como así también por sus desregulaciones y privatizaciones). No se destinaron fondos especiales (o estuvieron muy condicionados) a las nuevas funciones (salud y educación) asumidas por las provincias y resultantes de la descentralización. Por otra parte, si bien las transferencias hacia las provincias se fueron incrementando (tanto en las primeras décadas de los años ’90 como entre 2003-2005) en valores absolutos y en relación con el PIB, se trata de mejoras relativas. Tanto provincias como municipios, si bien reciben más cantidad absoluta de fondos éstos son menores en relación con el total de recursos disponibles; resultando la Nación la principal beneficiaria de los incrementos operados de las recaudaciones tributarias. Lo anterior es contradictorio con las propuestas de desarrollo territorial hoy ampliamente promocionadas en toda América latina. Porque en realidad la centralización o recentralización constituyen un retroceso en los procesos de independencia y autonomía de la gestión local.
Palabras clave: IMPUESTOS | FEDERALISMO | CENTRALIZACION | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS FISCALES | PLANO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA | PLANIFICACION LOCAL | ANALISIS ECONOMICO | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | HACIENDA PUBLICA | COPARTICIPACION DE IMPUESTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Nuñez, José A. - 
Título: Manual de Planeamiento Municipal
Fuente: RAP Provincia de Buenos Aires. año 2, n.20. RAP Ediciones
Páginas: pp. 5-28
Año: nov. 2004
Contenido: * I Planeamiento municipal.
* 1. Objetivos.
* 2. Areas de planeamiento.
* a. Política.
* b. Estadística.
* c. Administrativa.
* d. Financiera.
* 3. Descripción del sistema.
* II Modelos y Documentación.
* 1. Decreto de Creación del Sistema Municipal de Planeamiento.
* 2 Modelo de Plan Anual Municipal (esquema general).
* 3 Modelo de Plan Anual Municipal (esquema tipo).
* 4 Guía global de censo.
* 5 Posibilidad de implantar el sistema de e-goverment.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION | MANUALES | PLANIFICACION LOCAL | ELABORACION DE POLITICAS | PROGRAMAS | PLANIFICACION | PLANEAMIENTO MUNICIPAL | MUNICIPALIDADES | PLANEAMIENTO ESTRATEGICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: OMT
Título: Seguridad en turismo : medidas prácticas para los destinos
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 92-844-0219-0
Páginas: 182 p.
Año: c1997
Resumen: La seguridad es esencial para dar calidad al turismo. Más que cualquier otra actividad económica, el éxito o el fracaso de un destino turístico dependen de su capacidad para proporcionar a los visitantes un entorno seguro. Esta publicación es el resultado de un prolongado esfuerzo de la OMT. En ella se tratan asuntos de planificación a escala nacional y local. También contiene estudios de casos de los principales sectores turísticos y ofrece ideas para folletos de información.
Contenido: * Parte I. Planificación de la seguridad de los turistas
* A. Responsabilidades nacionales
* B. Responsabilidades locales
* Parte II. Medidas de seguridad por sectores tuísticos
* Parte III. Información a los turistas en materia de seguridad
Palabras clave: TURISMO | SEGURIDAD | PLANIFICACION NACIONAL | PLANIFICACION LOCAL | MEDIDAS DE SEGURIDAD | INFORMACION |
Solicitar por: TURISMO 22301

>> Nueva búsqueda <<

Inicio