MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Dvorkin, Eduardo N. - 
Título: Convertir ciencia en tecnología: el rol del estado
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-28
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: Ciencia y Tecnología son dos disciplinas independientes. No es necesario para la Ciencia justificar los desarrollos sobre la base de potenciales aplicaciones tecnológicas y los desarrollos tecnológicos no requieren el prerrequisito de un desarrollo científico; sin embargo, cuando una sociedad logra incorporar a sus desarrollos tecnológicos conocimientos científicos está en condiciones de producir mayor valor agregado. El gran tema es cómo se impulsa la cadena científico-tecnológica. La Argentina es un país con un importante desarrollo científico de alta calidad; sin embargo, transformar el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos, con el impacto que esto implica sobre la creación de puestos de trabajo de calidad y la generación de riqueza, es una urgente tarea pendiente. El Estado argentino es el gran sujeto, el único, que podrá impulsar esta transformación.
Palabras clave: POLITICA TECNOLOGICA | POLITICA DE INVESTIGACION | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | NUEVA TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PRODUCTOS | BIOTECNOLOGIA | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Maceira, Daniel - Peralta Alcat, Martin
Título: El financiamiento público de la investigación en salud en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.189. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 61-84
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: A pesar de los avances en el ámbito de la investigación en salud, perduran grandes desafíos sanitarios, no sólo asociados a la prevención y al tratamiento, sino también al fortalecimiento del diseño e implementación de programas de salud eficaces. En 1990 la Comisión de Investigación en Salud para el Desarrollo, una iniciativa internacional independiente, mostró que menos del 10 por ciento de los recursos de investigación en salud en el mundo se estaban aplicando al 90 por ciento de los problemas de salud que aquejan a los países en vías de desarrollo, lo que se conoce como "brecha 10/90". La Argentina no se encuentra exenta de tal desequilibrio, sin embargo, su medición aún constituye una asignatura pendiente. El presente trabajo se propone avanzar en esta dirección buscando: i) cuantificar los flujos de fondos destinados a investigación en salud en Argentina provenientes de los organismos públicos de financiamiento (CONICET, SECyT y CONAPRIS), ii) detectar los destinos de tales recursos, de manera de poder medir la magnitud de la brecha local, y iii) detectar si existen patrones de coordinación entre las agencias financiadoras en el marco de una estrategia de investigación y establecimiento de prioridades. Las principales conclusiones muestran una tendencia creciente en Argentina en la asignación de fondos para investigación en salud dirigidos por organismos públicos, y una amplia concentración provincial y regional tanto en los montos asignados como en la localización de receptores. Tal sesgo, sin embargo, no implica especialización regional en temáticas propias asociadas con necesidades locales. Desde la perspectiva de la construcción de un modelo nacional de innovación, la evidencia recogida en este trabajo muestra la necesidad de enfatizar en esta dirección. Finalmente, el documento verifica la existencia de una brecha en la investigación pública en salud de magnitud similar al promedio mundial.
Palabras clave: INVESTIGACION | FINANCIAMIENTO | POLITICA DE SALUD | PROYECTOS DE INVESTIGACION | POLITICA DE INVESTIGACION | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INFORMACION | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Pérez Lindo, Augusto - 
Título: Políticas de investigación en las universidades argentinas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : UNESCO. IESALC
Páginas: 87 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * I. Marco histórico y normativo.
* 1. Contexto histórico y social.
* 2. El marco normativo.
* II. Políticas nacionales de investigación.
* 1. Tendencias generales.
* 2. El programa de incentivos.
* 3. El Plan Estratégico Nacional de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación.
* 4. La investigación en las universidades nacionales.
* III. Fuentes de financiamiento.
* IV. Mecanismos de cooperación inter-institucional.
* V. Mecanismos de cooperación con el sector privado.
* VI. Desempeño en materia de difusión e información.
* VII. Perfil de los investigadores y de las universidades que investigan.
* 1. Evolución de los investigadores 1995 - 2004.
* 2. Perfil de los investigadores.
* 3. La investigación en la UBA.
* 6. La investigación en las universidades privadas.
* VIII. Conclusiones y recomendaciones.
* IX. Alternativas para la creación de una red de universidades con políticas conjuntas de investigación.
* BIBLIOGRAFIA.
* ANEXO I.
* ANEXO II.
Palabras clave: POLITICA DE INVESTIGACION | INVESTIGACION | FINANCIAMIENTO | INVESTIGADORES | UNIVERSIDADES | ARGENTINA |
Registro 4 de 17
Autor: Colombo Murúa, Patricio
Título: Políticas de investigación universitaria y de transferencia
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 1, n.1. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 237-260
Año: dic. 2004
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INVESTIGACION | TRANSFERENCIA | POLITICA DE INVESTIGACION | INNOVACION | POLOS TECNOLOGICOS | INVESTIGACION UNIVERSITARIA | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | TRANSFORMACION PRODUCTIVA | PROYECTOS DE TRANSFERENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Gonzalez de Cruz, Cecilia - Cadar, Roberto
Título: La investigación formativa en el marco de la articulación Universidad - Institutos de Educación Superior (IESNU)
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 1, n.1. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 305-319
Año: dic. 2004
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INVESTIGACION | POLITICA DE INVESTIGACION | ENSENANZA SUPERIOR | INVESTIGACION FORMATIVA | EDUCACION SUPERIOR | SEMINARIO DE TESIS | INVESTIGACION EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio