MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Pérez Alvarez, Gonzalo - 
Título: Transformaciones económico-sociales en la Patagonia durante los noventa: el caso del noreste del Chubut
Fuente: Realidad Económica, n.251. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-96
Año: abr.-mayo 2010
Resumen: En el artículo se intenta comprender y conceptualizar cuáles fueron los cambios que se produjeron, cuál es la nueva articulación entre el capitalismo de Estado y el capitalismo de economía privada y quiénes son los sectores beneficiados y los perjudicados por estos cambios. Este trabajo se ocupa solamente de la estructura económica, o sea del ámbito de la sociedad que se refiere a las relaciones necesarias e independientes de la voluntad de los hombres que viven bajo ellas, las relaciones que contraen en la producción de su existencia y que se corresponden con un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad.
Palabras clave: ANALISIS REGIONAL | ESTRUCTURA ECONOMICA | ESTRUCTURA SOCIAL | PROVINCIAS | POLOS DE CRECIMIENTO | ANALISIS HISTORICO | ZONAS INDUSTRIALES | PRODUCCION INDUSTRIAL | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES SOCIALES | CONDICIONES FINANCIERAS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Brunet, Ignasi - Cincunegui, Carmen
Título: Una perspectiva sociológica sobre el nuevo regionalismo
Fuente: Estudios Económicos. v.27, n.54. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-28
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: El objetivo del artículo es realizar una crítica a la conceptualización del desarrollo del "nuevo regionalismo". De un modo esquemático se pretende aquí: 1) caracterizar las denominadas políticas nacionales de "polos de crecimiento"; 2) analizar los elementos que conforman la concepción del desarrollo del "nuevo regionalismo"; 3) y evaluar críticamente esta última concepción del desarrollo centrada en la idea de unidades territoriales de base regional-local autosuficientes y cohesionadas. Para terminar, se cuestionan los "discursos posnacionales" de un mundo sin Estados nacionales.
Palabras clave: REGIONALIZACION | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | INNOVACIONES | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ANALISIS ECONOMICO | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLOS DE CRECIMIENTO | TEORIA KEYNESIANA | CAPITALISMO | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Otero, Gerardo Adrián, coord. - 
Título: El rol de los gobiernos subnacionales en el fortalecimiento de clusters productivos
Fuente: Documentos de Trabajo ME-BA. Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires
Páginas: 38 p.
Año: abril 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD | ANALISIS DE CLUSTERS | POLITICA GUBERNAMENTAL | EMPRESAS CONJUNTAS | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO REGIONAL | POLOS DE CRECIMIENTO | POLITICA INDUSTRIAL | GOBIERNO LOCAL | COOPERACION INDUSTRIAL | ARGENTINA |
Registro 4 de 8
Autor: Cubillo Pinilla, José María
Título: Implicaciones territoriales de la inversión extranjera
Fuente: Comercio Exterior. v.53, n.3. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 244-255
Año: mar. 2003
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | DECADA DE 1990 | POLOS DE CRECIMIENTO | ORGANIZACIONES EN TREBOL | OUTSOURCING | FREELANCE | TRABAJO FLEXIBLE | SUBCONTRATACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Fernández, Víctor Ramiro - Tealdo, Julio Claudio
Título: PyMES: desarrollo regional y sus condicionantes macro
Fuente: Realidad Económica, n.188. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 114-145
Año: mayo-jun. 2002
Resumen: Mediante el análisis sistémico que diferencia analíticamente los niveles micro, meso, macro y meta de la competitividad, este trabajo desafía los enfoques que se limitan a considerar los niveles meso y micro para evaluar la posibilidad de expandir en nuestra realidad procesos de desarrollo regional basados sobre clusters de PYMES horizontalmente organizados. Los autores plantean que, no obstante los aportes desde dichos niveles, no puede dejar de tenerse en cuenta la dinámica que se imprime al sistema de acumulación desde el nivel macro. En tal sentido, se sostiene que las políticas (macro) económicas no se restringen, como muchos afirman, a la estabilización del sistema económico, sino que impactan sobre su dinámica y morfología, estableciendo, en el nivel del proceso de acumulación, un escenario estructuralmente asimétrico en el que se benefician determinados espacios y actores. El artículo aborda el caso argentino, al que analiza primero desde un punto de vista general y luego desde un abordaje específico sobre el sistema financiero bancario, la forma cómo los principios macro de desregulación y privatización promovidos por el Consenso de Washington generaron un fuerte proceso de extranjerización sumado a un triple proceso de concentración (en los actores, los espacios y los sectores) con impactos claramente debilitadores y excluyentes tanto sobre las regiones periféricas como sobre los actores PyMEs.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | CONCENTRACION ECONOMICA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | DESARROLLO REGIONAL | CAPITALES EXTRANJEROS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | INTEGRACION ECONOMICA | POLITICA COMERCIAL | PRODUCCION INDUSTRIAL | COOPERACION INDUSTRIAL | POLOS DE CRECIMIENTO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | LIBERALIZACION ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio