MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Mondino, Diana - 
Título: Postales de la economía Argentina 2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.637. Universidad del CEMA
Páginas: 49 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Esta es una selección de comentarios periodísticos escritos durante 2017 con la finalidad de explicar algunas situaciones de la economía. Fueron publicados por diferentes medios, y siempre respondieron a un evento particular o discusión pública, como una oportunidad para rescatar los grandes principios rectores de la economía política. Como tenían una finalidad de difusión y no académica, fueron publicados sin las referencias a autores ni las notas de pié de página que acompañan esta recopilación con fines didácticos.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | INFLACION | ASIGNACION DE RECURSOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Arribas, Cristina
Título: Greatings from Spain: La Tarjeta Postal como documento turístico de la modernidad española de los años 60
Fuente: Estudios Turísticos, n.213/214. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Palabras clave: DOCUMENTOS | INFORMACION TURISTICA | POSTALES | PATRIMONIO NATURAL | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Todo niño puede aprender si el estado se lo permite
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.586. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: mayo 2016
Resumen: Este paper reproduce la disertación que he realizado el lunes 2 de mayo en la Academia Nacional de Educación, con motivo de mi incorporación como Miembro de Número a la Institución. En el mismo proveo clara evidencia en soporte de las dos ideas sintetizadas en su título: Todo niño puede aprender si el Estado se lo permite. Es decir: (a) Todo niño puede aprender, por más desfavorable que sea sus origen. (b) El Estado muchas veces constituye un obstáculo para ello. En la primera parte ilustro ambas ideas basándome en varias de las 76 columnas de opinión que he publicado en los últimos seis años en diversos matutinos; las cuales he extendido y analizado en cada una de las ediciones de Postales sobre la Educación Argentina, publicadas en la Serie Documentos de Trabajo UCEMA en diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el último capítulo propongo y fundamento un proyecto de ley, a imagen de una legislación existente en Uruguay que facilita la existencia de instituciones educativas privadas pero gratuitas, en barrios profundamente carenciados, las cuales obtienen resultados académicos comparables a las mejores escuelas de Montevideo. Este hecho constituye una claro sustento de que todo niño puede aprender si el Estado se lo permite y, de replicarse en nuestro país, podría constituir un paso de importancia hacia un nuevo paradigma educativo.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | NINOS | DERECHOS DEL NINO | APRENDIZAJE | ACCESO A LA EDUCACION | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | EDUCACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina: 2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.579. Universidad del CEMA
Páginas: 61 p.
Año: dic. 2015
Resumen: En diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación argentina se encontraba en crisis, las postales presentadas así lo evidenciaban. A partir de entonces realicé anualmente una nueva etapa de este desagradable viaje, visitando los eventos que marcaron la educación argentina durante 2013, 2014 y 2015. Hoy presento el diario de viaje de este último año, reproduciendo y analizando 19 columnas de opinión que he publicado en Ambito Financiero, Buenos Aires Herald, Clarín, El Cronista Comercial, Infobae, La Voz del Interior y Perfil. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que en los años anteriores, políticas públicas que podrían mejorar la calidad de vida de muchos argentinos.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ESCUELAS | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | CRISIS DE LA EDUCACION | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina, 2013
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.528. Universidad del CEMA
Páginas: 44 p.
Año: dic. 2013
Resumen: En Diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación Argentina se encontraba en crisis, las "postales" presentadas así lo evidenciaban. En este paper continúo el desagradable viaje un año más, visitando los eventos que han marcado la educación durante 2013. Con dicho fin reproduzco cronológicamente 15 notas de opinión que he publicado durante el último año en Ambito Financiero, Clarín, El Cronista Comercial e Infobae. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción, en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que un año atrás, dos políticas públicas que podrían mejorar en un mediano plazo la calidad de vida de muchos argentinos.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | CALIDAD DE LA EDUCACION | ACCESO A LA EDUCACION | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | EVALUACION | ESTUDIANTES | INVESTIGACION EDUCATIVA | ESTUDIO DE CASOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio