MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 65 registros

Registro 1 de 65
Autor: Lindoso-Tato, Elvira
Título: Balnearios y política turística en España: 1940-1960
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 165-190
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Tras la Guerra Civil, la actividad balnearia, base tradicional del turismo de salud en España, pasó del estancamiento a la precariedad en pocos años. El artículo realiza un diagnóstico de la situación balnearia española entre el final del conflicto y la década de 1960, cuando el turismo se transforma en un fenómeno de masas. Asimismo, empleando diversas fuentes contemporáneas, se analiza la inserción de estos establecimientos en la política turística de la dictadura durante el período seleccionado. La principal conclusión que se extrae del análisis resulta decepcionante: no hubo un apoyo decidido al sector balneario por parte del sector público durante los años cuarenta y cincuenta. De hecho, la inclusión de los balnearios en los planes turísticos del nuevo régimen político resultó prácticamente inexistente hasta la década de 1960. Los balnearios retomaron su actividad tras la guerra, pero entraron en una fase de letargo de la que no despertarían hasta la democracia.
Palabras clave: BALNEARIOS | POLITICA TURISTICA | FRANQUISMO | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 65
Autor: Arana Landa, Txus
Título: Fórmulas de cooperación para la inclusión social
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 311-337
Año: ago. 2019
Resumen: La recuperación económica actual apenas está aliviando los problemas de exclusión social que se aceleraron con la profunda crisis económica iniciada en 2007. Se trata de un problema que va más allá de la pobreza económica o de la inserción laboral. Este artículo describe la situación española respecto a los procesos de inclusión social, y defiende la apuesta estratégica por la cooperación como herramienta para su impulso. Cooperación entre las personas participantes en sus propios procesos de inclusión, y cooperación y trabajo colaborativo entre las entidades, públicas y privadas, implicadas. Avanzando, el conjunto de la sociedad, hacia un modelo social y solidario, de modo que se logre considerar la inclusión social como un reto colectivo que nos interpele a todos y a todas.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | POBREZA | INCLUSION SOCIAL | PRECARIEDAD LABORAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 65
Autor: Kozlowski, Diego
Título: Salario y reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-99
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El debate sobre los cambios en las condiciones de venta de la fuerza de trabajo ocurridos a partir de la década de los ’70 es extendido, tanto en los niveles local como internacional. Muchas investigaciones avanzan en la comparación salarial desde una perspectiva mundial, teniendo en cuenta la nueva división internacional del trabajo. Otras se restringen al ámbito nacional, observando la heterogeneidad del mercado de trabajo en la Argentina. Sin embargo, no abundan trabajos que tomen en consideración ambos elementos en conjunto, permitiendo dar cuenta de un proceso complejo que actúa en ambos espacios. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación internacional del salario argentino respecto del de Europa y Estado Unidos, comenzando con una comparación general de lo que ocurría en los años ’70, para luego desagregarlo por tipo de trabajo y condición de precariedad en el año 2010
Palabras clave: SALARIOS | INFLACION | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS COMPARATIVO | PODER DE COMPRA | TRABAJADORES | ESCALA DE SALARIOS | TRABAJO | TRABAJO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 65
Autor: Falabella G., Gonzalo - Gatica N., Francisco
Título: Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o enclave?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 197-215
Año: abr. 2014
Resumen: Se aborda el binomio cadenas productivas y territorio, identificándose dos tipos de desarrollo: el "enclave" del Secano Interior y el de "encadenamiento potencial" entre dicho enclave y la Conurbación del Gran Concepción. Los beneficios de la cadena productiva forestal-celulosa, de importancia mundial, no llegan a su territorio, que permanece en la precariedad. El Gran Concepción, segunda conurbación industrial de importancia nacional, no logra conectarse virtuosamente con su entorno cercano mediante sus redes económicas, ni tampoco con la cadena forestal-celulosa del Secano Interior. El artículo se basa en datos de flujos económicos a partir de la matriz insumo-producto de 2008, en encuestas efectuadas en el contexto de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR, 2008), y en el estudio sobre Chile y sus tipos de desarrollo (Falabella, 2000 y 2002). Finalmente, se plantea la necesidad de generar una plataforma política territorial para el desarrollo económico que facilite la rearticulación productiva.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA FORESTAL | INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 65
Autor: Gentile, Natacha - Alegre, Patricia - 
Título: Cómo se vive siendo joven. Un estudio que indaga en opiniones y expresiones de los jóvenes en torno a temáticas de discusión actual que los atraviesan y los tienen por protagonistas
En: Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 1; Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas del CIFFy, 8. Córdoba, 20-22 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Considerando que los últimos años fueron un escenario de importantes cambios para la juventud en el sentido de constituirse en uno de los grupos sociales más influidos por las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de principios de siglo veintiuno que los hace emerger en la actualidad como un colectivo social heterogéneo y de múltiples intereses visibilizado mayoritariamente en la opinión pública por el elevado desempleo y la precariedad en las relaciones laborales, este trabajo busca rescatar opiniones y percepciones de jóvenes en torno a un conjunto más amplio de cuestiones que los atraviesan y los tienen por protagonistas asociadas a cómo se vive siendo joven; cómo visualizan el problema de la violencia, el consumo de drogas y la discriminación; qué participación política tienen y qué confianza expresan en torno a diferentes instituciones; y que opinan sobre el uso de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación entre otras cuestiones. Para tal fin se propone trabajar con datos de encuestas.
Palabras clave: JOVENES | OPINION | JUVENTUD | ALUMNOS UNIVERSITARIOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio