MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 56 registros

Registro 1 de 56
Autor: Fernández Massi, Mariana - Giosa Zuazua, Noemí - Zorattini, Damián
Título: Rentas monopólicas, precios y competitividad en la cadena de valor petroquímica-plástica
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 63-92
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: La industria plástica argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones en las últimas décadas. El abastecimiento externo de la demanda de productos plásticos también ha aumentado. Así, en esta industria se plasman los principales dilemas del proceso de industrialización y resulta particularmente interesante el estudio de su competitividad. La misma se explica no sólo por las características del sector sino también por el resultado del modo en que se inserta en la cadena de valor. El artículo se propone, por un lado, caracterizar la cadena de valor petroquímica-plásticos y su organización regional y, por otro, examinar un factor determinante de la competitividad del sector: el precio de las resinas, su principal insumo. El abordaje propuesto consiste tanto en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas públicas, como en un acercamiento cualitativo sobre la base de entrevistas realizadas a empresarios, representantes de cámaras empresariales y organismos públicos vinculados con el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA QUIMICA | PLASTICOS | COMPETITIVIDAD | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS DEL PETROLEO | INDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA PETROQUIMICA | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 56
Autor: Reca, Lucio G. - 
Título: Aspectos de la fertilización química y de la producción de granos en el mundo y en Argentina 1961-2010
Fuente: Revista Argentina de Economía Agraria. v.13, n.1. Asociación Argentina de Economía Agraria, AAEA
Páginas: pp. 32-58
Año: [2015]
Resumen: Desde su incorporación masiva a la producción de granos, en la segunda mitad del siglo XX, la fertilización química (FQ) se ha convertido en un factor esencial en la organización de la agricultura mundial. En este documento se compara, sucintamente, a experiencia mundial en la adopción de la FQ con la de nuestro país y se formulan algunos comentarios sobre la situación actual y los posibles senderos de crecimiento de la FQ en Argentina.
Palabras clave: FERTILIZACION | PRODUCCION DE GRANOS | ELASTICIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 56
Autor: Martínez, Gustavo J. - Beccaglia, Ana M. - Llinares, Analía
Título: Problemática hídrico-sanitaria, percepción local y calidad de fuentes de agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina)
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 255-242
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Se presenta un estudio transdisciplinario que focaliza aspectos de la salud ambiental de las comunidades tobas (qom) en relación con la problemática hídrico-sanitaria de la región del Impenetrable chaqueño. Se obtuvo información mediante métodos de investigación participativa, observación en el ámbito doméstico, y documentación etnobotánica de especies relacionadas al manejo y uso del agua. Se registraron términos vernáculos referidos a la aptitud y el sabor del agua, así como las representaciones, actitudes y prácticas en relación con las prácticas de obtención y depuración. Asimismo se realizó una exploración microbiológica y físico-química, la que se cotejó con las categorías perceptuales. Se observó que los aspectos perceptuales estarían en tensión con la calidad higiénica del agua. Se documentaron plantas freatófitas, indicadoras de presencia agua, acuíferas, floculantes, refrescantes y mejoradoras del sabor. Los resultados de esta investigación se discuten en relación con el enfoque ecosistémico y la formulación de propuestas de intervención.
Palabras clave: AGUA | ABASTECIMIENTO DE AGUA | GRUPOS ETNICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 56
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - García, Juan Carlos - 
Título: Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
En: Congreso Argentino de Ingeniería Industrial, 6. San Rafael, 7-8 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: ALUMNOS UNIVERSITARIOS | RENDIMIENTO ACADEMICO | LENTIFICACION |
Registro 5 de 56
Autor: Genero, Gabriel - Cangiano, Carlos - Roig, Julián - Gagliostro, Gerardo - 
Título: Más leche con ensilaje de maíz nervadura marrón
Fuente: Visión Rural. año 20, n.99. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 17-18
Año: sept.-oct. 2013
Resumen: Es posible aumentar la producción de leche utilizando ensilaje de maíz con nervadura marrón. Para ello es fundamental suministrarlo a vacas de alta producción y en lactancia temprana.
Palabras clave: LECHE | RACIONES | PRODUCCION DE LECHE | COMPOSICION QUIMICA | MATERIA SECA | ALIMENTACION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio