MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Heymann, Daniel - Ramos, Adrián - 
Título: Una transición incompleta. Infalción y políticas macroeconómicas en la Argentina post-convertibilidad
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-48
Año: nov. 2010
Resumen: El trabajo analiza la experiencia macroeconómica post-convertibilidad con énfasis en los movimientos de la inflación y en las políticas y comportamientos asociados. En primer lugar se presenta un esbozo de la evolución macroeconómica en el período, y se discuten rasgos de la interacción entre decisiones públicas y privadas. Se considera luego con más detalle el comportamiento de las políticas monetarias, y se comentan características de las variaciones de precios en el período, especialmente en términos de la magnitud y persistencia de las tasas de inflación y de los patrones de variabilidad de los precios relativos. La sección final contiene una discusión de las disyuntivas involucradas en la elección de las políticas e instituciones macroeconómicas en la Argentina, especialmente aquellas más directamente vinculadas con la regulación del nivel agregado de precios.
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | ASPECTOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | HIPERINFLACION | DEFLACION | POLITICA DE PRECIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | CRISIS FINANCIERA | RECESION ECONOMICA | ESTRUCTURA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | REFORMA FINANCIERA | PRIVATIZACION | ANALISIS HISTORICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Heymann, Daniel - Ramos, Adrián - 
Título: Fluctuaciones macroeconómicas globales: algunos comentarios
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 99-113
Año: nov. 2009
Resumen: Las crisis difícilmente pueden ser consideradas fenómenos "de rutina" que confirman expectativas previas: perturban planes y motivan revisiones observables de actitudes y opiniones; cuestionando los esquemas de interpretación y criterios de decisión de agentes económicos, gobiernos y analistas.
Tanto en la crisis de los años 30 como en la actual no hubo un shock externo al centro de la economía mundial, sino que el origen estuvo en problemas "fundamentales" generados allí por los comportamientos previos de los agentes. Ambas crisis fueron, a su modo, autogeneradas por el propio sistema económico y de alguna forma u otra, las fallas en la evaluación de riesgos son un aspecto común a ambas crisis.
Las grandes oscilaciones macroeconómicas como las de estos episodios modifican las percepciones individuales y agregadas de riqueza y, recíprocamente, pueden ser vistas como consecuencias de revisiones de valuaciones previas. La crisis presente ha desmentido también elementos importantes de los esquemas conceptuales de política económica usuales hasta hace poco, como la desatención por posibles burbujas o desalineamientos de precios de los activos y, en especial, la presunción implícita en los criterios de gestión fiscal y monetaria de que los sectores privados efectúan en toda circunstancia evaluaciones correctas de riesgos, como si los problemas de sostenibilidad sólo ocurrieran en economías periféricas, por sus instituciones débiles o ineficaces.
Las señales de recomposición de la demanda agregada corriente y de las expectativas marcan un punto de partida para una inflexión cíclica. Quedan de todos modos importantes resabios sociales y económicos para ser procesados. Las tasas de desempleo en los centros han alcanzado niveles elevados. El endeudamiento de las familias en países como los EE.UU. restringe el potencial de recuperación del consumo. En términos más generales, están por ser observados los efectos residuales sobre los patrimonios del sector privado de la ruptura de las burbujas financieras y de la propia recesión. El funcionamiento de los mercados financieros, y particularmente de los bancos, se modificará por los grandes cambios ocurridos en las posiciones de balance y por las modificaciones, todavía por definirse, que experimentarán los sistemas regulatorios.
Palabras clave: FLUCTUACIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Baruj, Gustavo - Kosacoff, Bernardo - Ramos, Adrián - 
Título: Las políticas de promoción de la competitividad en la Argentina : principales instituciones e intrumentos de apoyo y mecanismos de articulación público-privada
Fuente: Documento de Proyecto, n.257. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 249 p.
Año: mar. 2009
Palabras clave: SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES | INVERSIONES | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Kosacoff, Bernardo -  Forteza, Jorge -  Barbero, María Inés -  Stengel, E. Alejandro -  Marín, Anabel, clb -  Ramos, Adrián, col. - 
Título: Globalizar desde Latinoamérica : el caso de Arcor
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : McGraw-Hill Interamericana
Páginas: 272 p.
Año: c2007
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | ESTUDIO DE CASOS | COMPETITIVIDAD | DESEMPENO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | COMERCIALIZACION | DISTRIBUCION | RECURSOS HUMANOS | GESTION FINANCIERA | EXPORTACIONES | GLOBALIZACION | VENTAS | FUNDACIONES | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | FUTURO | LIDERAZGO | DATOS ESTADISTICOS | INTERNACIONALIZACION DE EMPRESAS |
Solicitar por: ADMI 50204/2007
Registro 5 de 20
Autor: Kosacoff, Bernardo - Ramos, Adrián - 
Título: Microeconomic Behavior in High Uncertainty Environments: The case of Argentina
Fuente: Documento de Proyecto, n.101. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 44 p.
Año: Aug. 2006
Resumen: Over the last three decades Argentina’s real output underwent violent and with frequent fluctuations. Moreover, the trend growth rates also varied with large amplitudes. The economic oscillations interacted with sometimes drastic changes in economic policies. Agents adapted to that environment with heterogeneous and variable results. This document tries to identify the interrelations between that macro performance and private behaviors, and their effects on the industrial structure. Fundamental dimensions of those behaviors include investment criteria, the time horizon over which corporate decisions are made, attitudes towards innovation and technological learning. The Argentine case highlights the consistency requirements between micro and macro policies and the connections between macroeconomic sustainability and medium-term economic performance.
Palabras clave: INDUSTRIA | DESARROLLO INDUSTRIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INVERSIONES | EMPRESAS INDUSTRIALES | CONDICIONES ECONOMICAS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio