MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Toyota, Joice
Título: Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-188
Año: feb. 2019
Resumen: Ciertos cambios en la estructura demográfica, en los valores sociales y en el mercado de trabajo están generando una transformación generacional que favorece la atracción de jóvenes talentos para el sector público. Sin embargo, el Estado brasileño enfrenta obstáculos estructurales para aprovechar esa ventana de oportunidades y formar una nueva generación de profesionales públicos, entre ellos la desorganización e inconsistencia de sus carreras y puestos de trabajo, su fragilidad como marca empleadora y la desactualización de sus instrumentos de reclutamiento, selección y desarrollo. En ese contexto, la organización de la sociedad civil Vetor Brasil asumió la responsabilidad de contribuir a la superación de esos obstáculos. Con la propuesta de crear un programa de atracción, selección y desarrollo de jóvenes talentos para el sector público, lanzó en 2015 el Programa Trainee de Gestión Pública como una metodología propia basada en competencias. Desde entonces, el programa ya atrajo a más de 60.000 candidatos, ubicó a 280 profesionales en gobiernos locales de todas las unidades federales de Brasil y cuenta con una red de profesionales comprometida y diversa, capaz de generar cambios culturales en el sector público y multiplicar la misión de Vetor. La iniciativa funciona también como un laboratorio para la experimentación de nuevas prácticas de gestión de personas para el servicio público brasileño al testear hipótesis y generar evidencias. Luego de tres años de funcionamiento, las perspectivas abiertas por el programa son innumerables y permitieron a Vetor asumir una posición privilegiada en un creciente debate sobre la modernización del sector público. Confiando en que sus aprendizajes pueden servir de ejemplo e inspiración para el desarrollo de un creciente ecosistema de organizaciones de la sociedad civil interesadas en acelerar la innovación dentro del Estado, Vetor comparte en este artículo su experiencia.
Palabras clave: REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SELECCION DE PERSONAL | COMPETENCIA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | JUVENTUD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Garavaglia, Lucila Mariel - Del Bene, Luca
Título: Los gerentes no familiares en las Pequeñas y Medianas Empresas familiares
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 141-164
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo profundizar el estudio de la relación existente entre el/los gerentes no familiares y la familia propietaria en la pequeña y mediana empresa familiar. Se trata de un tema de profundo y creciente interés tanto en el mundo académico como empresarial. Mediante el desarrollo de una investigación cualitativa, se busca comprender el motivo por el cual la empresa familiar decide incorporarlos, cuál es proceso de reclutamiento y selección que realizan, qué actividades desarrollan, y qué tipo de relación mantienen con la familia propietaria. El trabajo de campo se desarrolló en diez PyMEs familiares argentinas e italianas, mediante el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas con los gerentes y/o directores de dichas empresas. Los principales resultados señalan una amplia variedad de causas que llevan a contratar gerentes no familiares, lo cual se relaciona a su vez con la gran amplitud de tareas que desarrollan. Además, se destaca un proceso de reclutamiento y selección bastante informal, con una participación activa del emprendedor familiar. Por último, los resultados demuestran la estricta relación laboral que mantienen las partes.
Palabras clave: PYMES | EMPRESAS FAMILIARES | GERENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Pereyra, Stella Maris - Lizurek, Marian - Uriel, Cristian
Título: Prácticas y tendencias en las técnicas de reclutamiento y selección de personal en las mipymes de alojamiento turístico. Un estudio comparativo
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 15, v.13. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 177-195
Año: nov. 2015
Palabras clave: ALOJAMIENTOS TURISTICOS | RECURSOS HUMANOS | SELECCION DE PERSONAL | RECLUTAMIENTO | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Baltar, Fabiola - Gorjup, María Tatiana - 
Título: Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas
Fuente: Intangible Capital. v.8, n.1. Universitat Politècnica de Catalunya
Páginas: pp. 123-149
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Objeto: El objetivo de este artículo es explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y la aparición de las redes sociales virtuales, para el reclutamiento de unidades muestrales en poblaciones ocultas y como soporte del uso de métodos mixtos. Diseño/metodología/enfoque: El objetivo era identificar a los empresarios argentinos que iniciaron negocios en España. Esta unidad de observación, presenta características que la definen como población oculta: 1) elevada dispersión geográfica que dificulta su localización; 2) subestimación en el número de argentinos residentes en las estadísticas oficiales; 3) argentinos residentes en situación ilegal; y, 4) en muchos casos los factores que motivaron la emigración son negativos, por lo que genera reticencia a contestar. En este contexto, se desarrolló (1) el muestreo virtual online y (2) el muestreo por bola de nieve tradicional. En el muestreo virtual online se utilizó la red social Facebook, mediante la cual se identificaron 52 grupos virtuales que nuclean a argentinos que viven en España. Posteriormente, se envío a cada miembro un mensaje personal explicando el propósito del estudio e invitándolos a participar en el mismo. Aportaciones y resultados: A través de la realización del estudio, se comprueba que mediante el uso de redes sociales es posible acceder a unidades de observación que no se hubieran detectado por vías institucionales (registros administrativos, censos, etc.). Este resultado demuestra que este tipo de herramientas, contribuyen a incrementar el alcance geográfico y el tamaño de la muestra, favorecen al diseño de la muestra cualitativa y la triangulación de resultados, aumentando la validez de los estudios de poblaciones ocultas. Originalidad / Valor añadido: El artículo presenta una experiencia de aplicación de muestreo virtual y métodos mixtos en el estudio de poblaciones ocultas, a partir del análisis del empresariado inmigrante argentino y utilizando como fuentes de información los grupos virtuales.
Palabras clave: REDES SOCIALES | ENCUESTAS POR MUESTREO | POBLACIONES OCULTAS | TECNICAS DE MUESTREO |
Registro 5 de 34
Autor: Romero, Lucía - 
Título: La investigación clínica en la Argentina: la tradición Lanari
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. v.17, n.33. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 63-93
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo trata sobre la conformación y el desarrollo de la tradición de investigación clínica médica de Alfredo Lanari, radicada en el Instituto de Investigaciones Médicas (IIM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, entre 1957 y 1976, en un contexto temporal de avanzada institucionalización de este ámbito de investigación en el medio local e internacional. La conformación de esta tradición fue resultado de la convergencia que realizó Alfredo Lanari de las dos vertientes de la tradición médica argentina: la de Bernardo Houssay, orientada al desarrollo de la medicina experimental y la de Mariano Castex y Raúl Francisco Vaccarezza, circunscripta a la clínica médica. Esta confluencia dio por resultado una articulación cognitiva e institucional sui generis, de cara a la medicina clínica local. La "tradición Lanari" se institucionalizó en el IIM y su proyecto radicó en la combinación del hospital con el laboratorio; la imbricación de prácticas de investigación experimental y clínica con prácticas de asistencia apacientes, y la convivencia de perfiles profesionales de practicantes, investigadores y docentes bajo una ideología de dedicación full time. A lo largo de los casi veinte años estudiados, las mayores líneas de continuidad se visibilizaron en dimensiones tales como los mecanismos de reclutamiento, las generaciones de discipulado y los estilos de investigación; en cambio, los perfiles profesionales en juego fueron la dimensión de la tradición que presentó mayores rupturas.
Palabras clave: MEDICINA | INVESTIGACION | CLINICA MEDICA | LANARI, ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio