MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Lema, Daniel - 
Título: Conditional political budget cycles in Argentine provinces
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.389. Universidad del CEMA
Páginas: 43 p.
Año: dic. 2008
Resumen: This paper presents evidence of electoraly-motivated changes in the budget balance, public expenditures, composition of public expenditures and provincial revenues in Argentine provinces. The empirical study is made using panel data analysis for 22 provinces during the period 1985-2001. Unconditional results show that conditioning on the alignment of provincial and federal executives (same political party in power) there is evidence of systematic changes in fiscal policies around elections. The observed changes support the predictions of rational opportunistic models of PBC. In election years, total provincial expenditures increase in aligned provinces, without affecting the fiscal balance, because to the increased discretional transfers from the federal government supporting the provincial incumbent federal revenues. By contrast, deficit increases for unaligned provinces. In addition, expenditure shifts toward current spending and away from capital spending for unaligned provinces in electoral years.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | TRIBUTACION | CONTABILIDAD NACIONAL | GASTOS PUBLICOS | PROVINCIAS | PRESUPUESTO NACIONAL | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | INVESTIGACION | INFORMACION ECONOMICA | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Nazareno, Marcelo - Stokes, Susan C. - Brusco, Valeria
Título: Réditos y peligros electorales del gasto público en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.181. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 63-88
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: Los ciudadanos y académicos latinoamericanos advierten sobre el patronazgo, el clientelismo y la distribución particularista de los recursos públicos. Varios estudios en la Argentina detectan tal discriminación en el reparto pero dejan algunas preguntas claves sin responder. Cuando los gobiernos discriminan, ¿favorecen a sus bases leales o a votantes marginales, quienes alterarían su voto a favor del partido del gobierno a cambio de un pequeño pago? ¿Cuáles son las consecuencias electorales del patronazgo y del clientelismo? En un sistema federal, ¿los votantes dan crédito a los actores políticos nacionales o a los actores locales que son quienes distribuyen los beneficios? Utilizando una base ecológica original que comprende más del 60 por ciento de la población nacional y en la cual cada observación corresponde a un municipio, ofrecemos respuestas a estas preguntas. Estudiamos el gasto en personal por parte de los gobiernos locales y la distribución de fondos del Plan Trabajar entre los municipios, así como también las consecuencias electorales de ambas formas del gasto. Nuestros mayores hallazgos son: 1) que las autoridades argentinas hacia fines de los años ï90 siguieron una estrategia de manipulación del gasto; 2) esta estrategia fue la de tratar de ganar al votante marginal antes que beneficiar a los votantes leales; y 3) a veces tales gastos incrementaron el apoyo electoral hacia el gobierno oficialista local, pero a veces no tuvo ningún efecto o hasta disminuyó el apoyo electoral. De ahí los peligros electorales del gasto. Este último resultado nos lleva a reconsiderar teóricamente los tradeoffs, o lo que llamamos la movilización negativa que puede resultar del patronazgo y el clientelismo.
Palabras clave: GASTOS PUBLICOS | HACIENDA PUBLICA | ELECCIONES | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | PROPAGANDA | INFORMACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Bonnefoy, Juan Cristóbal - 
Título: ¿Hacia dónde va la acción púbica orientada a los resultados en América Latina?: la transición de un presupuesto por resultados a una gestión por desempeño
Fuente: Revista de la ASAP, n.40. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, ASAP
Páginas: pp. 9-38
Año: oct. 2005
Palabras clave: PRESUPUESTO | ASPECTOS ADMINISTRATIVOS | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | SECTOR PUBLICO | DIRECCION POR OBJETIVOS | METODOS PRESUPUESTARIOS | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | ASIGNACION DE RECURSOS | EFICIENCIA | DESEMPENO ECONOMICO | EVALUACION | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Guissarri, Adrián C. - 
Título: Intrigas del crecimiento en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.241. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: jul. 2003
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | CRECIMIENTO ECONOMICO | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | POBLACION | PRODUCCION AGROPECUARIA | COLONIZACION RURAL | COLONIAS | ESCLAVITUD | CLIMA | SECTOR AGROPECUARIO | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Gerszenzon, Jaime - 
Título: El presupuesto de la ciudad autónoma de Buenos Aires para el año 2003
Fuente: Realidad Económica, n.194. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 83-93
Año: feb.-mar. 2003
Palabras clave: PRESUPUESTO NACIONAL | GASTOS PUBLICOS | EJECUCION DE PROYECTOS | SISTEMAS TRIBUTARIOS | ADMINISTRACION | FINANCIAMIENTO | FINANZAS LOCALES | RECAUDACION DE IMPUESTOS | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | INGRESOS FISCALES | POLITICA FISCAL | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio