MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Redondo, Ana Isabel - Arraigada, Mariana Cecilia - 
Título: Estudio del engagement como factor de capital psicológico positivo y su rol en la calidad de servicio
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca analizar los resultados obtenidos en el estudio realizado sobre organizaciones de servicios relevando el nivel de engagement del empleado y el nivel de clima organización. A través de un abordaje desde el marco teórico del capital psicológico positivo, aplicando las variables relevadas como factores generadores del mismo, se ofrece una interpretación de la información relevada en dicho estudio.
Palabras clave: ENGAGEMENT | CLIMA ORGANIZACIONAL | RECURSOS HUMANOS |
Registro 2 de 25
Autor: Muñoz, Pascual - Redondo, Amaia
Título: Desigualdad y logro académico en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-124
Año: abr. 2013
Resumen: En este trabajo se utiliza una base de datos de panel para contribuir con nueva evidencia sobre la repercusión de los determinantes socioeconómicos en los índices de logro académico en Chile. Se advierte que los condicionantes socioeconómicos tienen un efecto estadísticamente significativo y creciente de un período a otro en el nivel de logro académico. La evidencia muestra que dos individuos de distinto nivel socioeconómico (NSE), que logran igual puntaje en el Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE) en octavo básico, presentan una brecha de más de 70 puntos promedio cuatro años después al rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Se concluye que en un contexto de elevada desigualdad de ingresos y altos retornos a la educación terciaria, los índices de logro académico activan restricciones en el acceso a la educación superior, principalmente en la población de bajo NSE, perpetuando la mala distribución de los ingresos.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | ALUMNOS | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | ASPECTOS SOCIALES | CLASES SOCIALES | MEDICION | MODELOS ECONOMETRICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Redondo, Ana Isabel - Arraigada, Mariana Cecilia - 
Título: Trabajadores engaged y organizaciones saludables en el sector hotelero
En: Congreso Marplatense de Psicología, 5. Mar del Plata, 1-3 diciembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo se origina a partir de la investigación del grupo GIPSIL denominada "Estudio de las prácticas de RRHH aplicadas al sector hotelero de 4 y 5 estrellas de Mar del Plata para la creación de un ambiente laboral que desarrolle el potencial competitivo". La calidad de servicio influye directamente en la satisfacción del cliente (turista). Al analizar la prestación del servicio de alojamiento se puede ver claramente la alta participación del personal en el mismo. Está empíricamente demostrado (Salanova, 2009), que el incremento del engagement influye en la mejora organizacional, y las relaciones positivas que tiene este con el buen funcionamiento de la organización en cuanto mejoras en los recursos laborales, relaciones interpersonales, estilos de liderazgo, y también desempeño organizacional y calidad de servicio prestado. Nuestra propuesta ahora es describir cómo son las organizaciones que potencian el engagement entre sus empleados y que cuidan de los mismos e identificar el papel del engagement en el desarrollo de organizaciones saludables.
Palabras clave: ENGAGEMENT | RECURSOS HUMANOS | CLIMA ORGANIZACIONAL | SECTOR HOTELERO |
Registro 4 de 25
Autor: Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett - Balbastre-Benavent, Francisco - Redondo-Cano, Ana María
Título: La certificación de sostenibilidad turistica (CST): facilita la certificacion ISO 9000: el caso del HPL
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 601-625
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El valor de este artículo reside en la realización de un análisis comparado sobre cómo un hotel en Costa Rica ha implantado y certificado un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2000 y un sistema de gestión basado en el estándar CST ha facilitado su implementación. Dicha comparación nos permitirá encontrar diferencias y/o similitudes entre ambas certificaciones con el fin de ver como éstas favorecen la gestión empresarial y la sostenibilidad. Este análisis pone de manifiesto cuáles son los principales cambios organizativos que debe acometer la organización para lograr un resultado eficaz y servicio al cliente.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO SOSTENIBLE | CALIDAD | CERTIFICACION | ISO 9000 |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Campo-Redondo, María Susana - Labarca Reverol, Catalina
Título: Representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 160-174
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), sobre las funciones orientadoras del ejercicio docente. El estudio fue de campo a nivel descriptivo y desde un enfoque cualitativo. La recolección de la información fue mediante la aplicación entrevistas a profundidad a 10 estudiantes de educación de las menciones de Educación Física, Deportes y Recreación (4), Matemática y Física (4) y Biología (2) además del análisis de exámenes escritos de la asignatura "Psicología Educativa" de la mención de matemáticas. El análisis de las informaciones recabadas se realizó mediante la Teoría Fundamentada. Como resultados, se determinó que los estudiantes participantes, tienen una representación del docente con un gran componente de ayuda, caracterizado por la escucha efectiva y el interés por sus alumnos expresado en: la paternalidad, la amistad y el compañerismo, además es un líder que impacta a sus estudiantes y posee una imagen fundamentada en su rol docente y su formación profesional. Por último se proponen algunas recomendaciones en cuanto a la formación de docentes.
Palabras clave: ORIENTACION PEDAGOGICA | DOCENTES | ESTUDIANTES | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio