MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: García-Marzá, Domingo
Título: Democracia de doble vía: el no-lugar de la empresa en la sociedad civil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 67-92
Año: oct. 2013
Resumen: Con su propuesta de una democracia de doble vía, Jürgen Habermas consigue introducir en el núcleo de la teoría democrática el potencial de cambio y transformación social inherente a la sociedad civil. Un valor que el actual proceso de globalización se encarga de explicitar en toda su potencialidad. El desarrollo posterior de las democracias deliberativas ha ido concretando la viabilidad de esta propuesta tanto en la fuerza del sistema asociativo como en la influencia de la opinión pública y sus múltiples esferas. Pero esta definición de sociedad civil parece excluir precisamente aquellos ámbitos donde más se produce y reproduce el poder. Este es el caso de la esfera económica y de la empresa como su institución básica. El objetivo del presente artículo es ofrecer un análisis crítico sobre el lugar que ocupan, pueden y deben ocupar las empresas, en especial las transnacionales, dentro de una sociedad civil global. El reto consiste en argumentar un concepto ampliado de sociedad civil que nos permita identificar el poder de estos actores globales y su responsabilidad como agentes de justicia, sin renunciar por ello a la perspectiva crítica. En otras palabras, señalar su lugar en la distribución de responsabilidades por lo público que todo sistema democrático presupone. La respuesta se ofrece desde una perspectiva ética cuya metodología reconstructiva nos permitirá acercarnos a la estructuración institucional de la sociedad civil. En concreto, desde una renovada ética del discurso que, ampliando la propuesta de Habermas, sea capaz tanto de justificar la perspectiva crítica como de proponer ideas para su implementación, siempre ligadas al desarrollo de nuevos espacios de participación y a la búsqueda deliberativa de acuerdos. Estas breves notas pretenden ser una modesta aportación desde la filosofía moral y política a una necesaria discusión interdisciplinar, tanto sobre la dimensión de lo público en la sociedad civil como acerca de las posibilidades de su democratización en nuestras sociedades complejas, plurales y globales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | EMPRESAS | SOCIEDAD CIVIL | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Fuente Limón, Héctor de la - 
Título: Los dilemas del desarrollo en Bolivia y Ecuador
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-88
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Este trabajo aborda los dilemas que actualmente enfrentan los proyectos progresistas boliviano y ecuatoriano en torno de sus procesos de cambio, recuperándose el debate político y académico que está confrontando diferentes posturas sobre su conducción y futuro. Una que apuesta por una ruptura radical con el capitalismo y sus nociones economicistas sobre el desarrollo; otra que entiende la transición hacia el poscapitalismo como un proceso gradual que no necesita renunciar del todo a la ruta más tradicional del desarrollo y el bienestar social. Este debate ha generado un nuevo tipo de conflictividad que se desenvuelve sobre viejos problemas: los escasos márgenes de acción con los que cuentan los Estados Plurinacionales para emprender un proyecto de desarrollo soberano, la división interna de los sujetos del cambio, el asecho de la derecha y el acoso del imperialismo norteamericano.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ELABORACION DE POLITICAS | CAPITALISMO | MODELO DE DESARROLLO | MODELOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | FUTURO | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL | IDEOLOGIAS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Marsala, Eduardo A.
Título: La responsabilidad de los administradores renunciantes
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 114-118
Año: ene. 2013
Palabras clave: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL | DIRECTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Franco, Carlos - 
Título: Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-01-6
Páginas: 314 p.
Año: 2013
Resumen: Esta obra del distinguido científico social peruano Carlos Franco destaca por su ambición teórica: criticar el paradigma predominante hasta muy recientemente en la teoría política latinoamericana e internacional, caracterizado por una definición procedimental e institucional de la democracia. Ese paradigma, afirma y demuestra Carlos Franco, es el resultado de herencias teóricas y metodológicas originadas en experiencias particulares que presentaron con aspiraciones de universalidad lo que en verdad fueron procesos particulares históricamente condicionados, que no tuvieron lugar en estas latitudes; herencias asumidas sin beneficio de inventario por sus seguidores locales. La obra destaca la ruptura de estos enfoques con los que predominaron con anterioridad a las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980 y al auge neoliberal, enfoques que formaban parte integral del bagaje político e intelectual de una variedad de movimientos, organizaciones y gobiernos de orientación nacional popular que contribuyeron de manera significativa al desarrollo democrático y a las transformaciones estructurales de nuestras naciones. Así fue, a través de la conformación de antagonismos, construcción de alianzas y elaboración de acuerdos y negociaciones entre fuerzas políticas orientadas por diferentes y opuestos intereses y objetivos. Las elaboraciones y argumentaciones teóricas y las propuestas institucionales formaron parte de esas competencias y antagonismos. El autor fue uno de los más importantes estudiosos de la realidad social y política peruana y latinoamericana. El debate que propuso en este libro adquiere hoy una relevancia indudable, cuando muchas de sus críticas al paradigma institucional y procedimental de la democracia son retomadas en la práctica por una variedad de ’democracias plebeyas’, impulsadas por las convicciones democráticas y emancipatorias de nuestros pueblos. Carlos Vilas
Contenido: * PRIMERA SECCION. DE LA HUIDA DEL AUTORITARISMO POLITICO Y LA RUPTURA CON LOS ENFOQUES HISTORICO-ESTRUCTURALES
* Cap. 1 Del cuadro político-intelectual en que se forja la idea de la democracia en los ochenta
* Cap. 2 F.H. Cardoso: de los problemas para identificar las relaciones entre economía y política
* SEGUNDA SECCION. DEL ENFOQUE TEORICO DE LA TRANSICION DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA
* Cap. 3 G. OïDonnell: de la "incertidumbre" o "indeterminación" de los procesos políticos
* Cap. 4 G. OïDonnell: de las expectativas "moderadamente optimistas" acerca de la imlpantación y consolidación de la democracia en la región
* TERCERA SECCION. PARA UNA CRITICA DEL MODO DE PENSAR LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
* Cap. 5 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (I)
* Cap. 6 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (II)
* Cap. 7 De la naturalización y universalización del formato demoliberal del régimen, el recurso a la "analogía histórica" y sus consecuencias en el debate de las ciencias políticas
* Cap. 8 De la analogía histórica y la característica "anomalía" del régimen político
* Cap. 9 De la crisis de gobernabilidad, la importancia de la "eficacia" y la reintroducción del tema de las "condiciones" del régimen
* Cap. 10 De la construcción del régimen por etapas, lo que resta hoy del enfoque de las transiciones y de la democracia como cuestión pendiente.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ECONOMIA POLITICA | CIENCIA POLITICA |
Solicitar por: SOCIALES 70266
Registro 5 de 34
Autor: Recalde, Aritz - 
Título: La Universidad de Buenos Aires en la década de 1970: análisis del comunicado de prensa en solidaridad con Rodolfo Puiggrós
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 315-322
Año: sept.-dic. 2012
Resumen: Este artículo reconstruye el contexto histórico de aparición del comunicado de prensa emitido por las autoridades de la Universidad de Buenos Aires en solidaridad con el historiador y rector de la universidad, Rodolfo Puiggrós, luego de su renuncia. Su gestión intentó ligar los planes científicos y tecnológicos de la institución al nuevo modelo de desarrollo iniciado por Héctor Cámpora y el peronismo en el año 1973. Se hace referencia al proyecto de transformación de la universidad que fue impulsado por Puiggrós y que articuló tradiciones ideológicas marxistas, reformistas y nacionalistas; se introducen algunas claves de lectura para analizar la causa de la renuncia de Puiggrós y se recuperan los argumentos del comunicado de prensa publicado por la Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad de Buenos Aires el 5 de octubre de 1973.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | HISTORIA | SIGLO XX | POLITICA | PUIGROSS, RODOLFO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio