MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: López, María Paz
Título: Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina: 2003-2015
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 65-79
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: El artículo aborda las políticas públicas que promueven la internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina entre los años 2003 y 2015. Para ello, se estudian cuatro dimensiones: las políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología; las políticas de repatriación de científicos y tecnólogos; las políticas de promoción de la ciencia y la tecnología y las políticas de orientación de la internacionalización científica y tecnológica. Se presta especial atención a las medidas propuestas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Secretaría de Políticas Universitarias entre los años considerados. A su vez, se recuperan cuestiones de la historia científico-tecnológica, política, económica y social de la Argentina, siempre que las mismas contribuyan a explicar la problemática abordada.
Palabras clave: POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | COOPERACION CIENTIFICA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | GLOBALIZACION | CIENTIFICOS | ESTUDIOS DE CASOS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Wyczykier, Ganriela - Anigstein, Cecilia
Título: La distribución del excedente: el proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro. La presentación de este proyecto de ley para su tratamiento legislativo activó un conjunto de posicionamientos, interpelaciones y conflictos narrativos entre dos de los actores principales que han dinamizado el modelo de desarrollo ligado fundamentalmente con las actividades urbanoindustriales: los trabajadores organizados y los empresarios, representados por la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo. La disputa por el excedente, dimensión central en los análisis históricos sobre el desarrollo, ligada en esta ocasión con el tratamiento que los distintos actores le han otorgado a la presentación de este proyecto, señala de qué modo se fueron configurando y reconfigurando las alianzas políticas en la última década.
Palabras clave: POLITICA SALARIAL | LEGISLACION | GANANCIAS | REPATRIACION DE CAPITALES | EXCEDENTES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS | ASPECTOS POLITICOS | SINDICATOS | TRABAJO | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Arizkuren Eleta, Amaia - Baniandrés Avendaño, Josune - Francke Ramm, Lourdes
Título: Claves para una correcta gestión internacional de RR.HH. : ¿cuáles son las prácticas más adecuadas en la gestión internacional de RR.HH. en cuanto a selección, retribución, formación y repatriación de expatriadores?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.64, n.196. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 157-178
Año: abr. 2009
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | SELECCION DE PERSONAL | GESTION DE RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Título: Regimen de regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado, con prioridad en PyMEs y exteriorización y repatriación de capitales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edicon
ISBN: 978-987-660-005-7
Páginas: 31 p.
Año: 2009
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | CAPITALES | LEGISLACION | RELACIONES LABORALES | REGULACION DEL EMPLEO | PYMES | RESOLUCIONES |
Solicitar por: JURID 80078
Registro 5 de 6
Autor: Oglietti, Guillermo Celso - 
Título: ¿Pan para hoy, hambre para mañana? Evidencia de causalidad entre la inversión extranjera y el crecimiento en Argentina
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [27 p.]
Año: 2008
Resumen: Este trabajo encuentra que el acervo de inversión extranjera directa (IED) afecta negativamente el crecimiento. El resultado se fundamenta en un modelo que incorpora el efecto contractivo de la repatriación del excedente de las empresas extranjeras que a mediano plazo contribuye a desalentar la inversión y el crecimiento. El modelo capta tanto el hincapié keynesiano en el estímulo de la demanda como el de la tradición neoclásica en la aportación financiera inicial del flujo de IED. La hipótesis se comprobó empíricamente para la economía argentina examinando la relación de causalidad en el sentido de Granger entre el crecimiento y una variable sencilla, la proporción de la economía controlada por empresas extranjeras. Esta variable permite percibir los cambios estructurales inducidos por la IED, que trascienden el impulso financiero inicial. Se sugiere que la dificultad que enfrentan las estimaciones disponibles en la literatura sobre el tema para comprobar empíricamente una correlación significativa entre IED y crecimiento, puede deberse a que examina los flujos en lugar de concentrarse en el stock de IED. Asimismo, los resultados muestran que la IED desplaza la inversión nacional, sugiriendo que éste puede ser un canal que explique el efecto negativo.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio