MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 99 registros

Registro 1 de 99
Autor: An, Yao - Zhang, Lin - Adom, Philip Kofi
Título: Economics of wastewater management in China’s industry
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 457-478
Año: oct. 2019
Resumen: This article provides an economic investigation into the underlying causes of industrial wastewater emissions. We examine the direct and the structural break-induced effect of national environmental regulation on industrial wastewater emissions. The results show that strict environmental regulation can partially offset the energy-induced effects imposed by the scale effects of foreign direct inflows and cause positive behavioral responses by either limiting coal usage or improving upon coal usage technology and shift towards clean energy sources. We find the absence of scale economies in the provision of environmental services in the industrial sector due to the poor nature of the technical processes of industries. We further highlight the importance of raising the investment in environmental treatment and embracing trade liberalization in the improvement of industrial wastewater management.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | AGUAS RESIDUALES | RESIDUOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 99
Autor: Alcañiz, Leire - García-Feijoo, María - Eizaguirre, Almudena
Título: La humanización de la actividad empresarial a través de la educación universitaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-436
Año: ago. 2019
Resumen: Las sociedades se enfrentan a complejos retos sociales, económicos, políticos o medioambientales, tales como el aumento de las desigualdades sociales y económicas, conflictos violentos en diferentes regiones, escasez de recursos naturales y difícil gestión de residuos, etc. En muchos casos estos problemas tienen un trasfondo económico, seguramente conectado con el modelo económico imperante en nuestra sociedad. Nuestra propuesta es que necesitamos equipos directivos y de gestión que tengan en cuenta no sólo el beneficio económico, sino también el desarrollo del bienestar de los distintos stakeholders y de la sociedad en general. Asimismo, se requieren modelos de negocio que vayan en consonancia con esta concepción de la empresa. Este es el desafío al que la literatura se refiere como "gestión humanista" y al que consideramos que las instituciones de educación superior y escuelas de negocio pueden contribuir a través de una determinada manera de educar a sus egresados. Es también el enfoque que defendemos en este artículo. Tras una breve introducción, exponemos el modelo económico tradicional y nuevos modelos de negocio para una economía basada en el humanismo. Seguidamente insistiremos en la importancia del desarrollo del perfil humanista de las personas que se forman en las escuelas de negocios, para a continuación exponer las dificultades y los retos que afrontamos al promover ese perfil humanista de los estudiantes. En estas páginas exponemos la importancia de "educar para el humanismo" y de "educar de manera humanista". Como dos caras de una misma moneda, las estrategias, métodos y actividades para el desarrollo de la dimensión humanista de los estudiantes se han de acompañar siempre de un modo concreto de educar, gestionar e investigar en las escuelas de negocio, que sirva de ejemplo vivo para todos los participantes en programas educativos y comunidad universitaria.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | HUMANISMO | MODELOS DE NEGOCIOS | UNIVERSIDADES | COMPETENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 99
Autor: Ni, Bin - Tamechika, Hanae - Otsuki, Tsunehiro - Honda, Keiichiro
Título: Does ISO14001 raise firms’ awareness of environmental protection? The case of Vietnam
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 47-66
Año: feb. 2019
Resumen: Environmental protection is an issue that all developing countries must cope with when inviting foreign direct investment (FDI). However, the high correlation between FDI and pollution does not necessarily indicate that foreign firms are to blame. In this study, we apply firm-level panel data from Vietnam and unique information on waste discharge to demonstrate that foreign firms are actually more proactive in acquiring ISO14001 certification. ISO14001 is a voluntary environmental standard, the adoption of which improves a firm’s performance in terms of waste control, and increases its welfare and productivity level. This study provides robust evidence that firms’ efforts toward corporate social responsibility eventually benefit them as well.
Palabras clave: PROTECCION AMBIENTAL | NORMAS ISO | ISO 14001 | RESIDUOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 99
Autor: Tarfasa, Solomon - Brouwer, Roy - 
Título: Public preferences for improved urban waste management: a choice experiment
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 184-197
Año: apr. 2018
Resumen: A discrete choice experiment, aiming to elicit public preferences for improvements in solid waste services, is carefully administered across socioeconomic zones in the city of Hawassa, Ethiopia. Observed and unobserved preference heterogeneity are analyzed using mixed logit choice models. The results show that there exists substantial willingness to pay to increase collection frequency and separate recyclable waste. A new issue is the focus on child labor in the waste management sector. Significant gender effects are found: women are more interested than men in increasing waste collection frequency and value the abolishment of child labor more highly, as do higher income households. As expected, respondents living in wealthier neighborhoods are more likely to pay higher service charges. Education indirectly influences preferences for waste separation. The study provides important insight into the social benefits of public investment decisions to improve the quality of solid waste management services in large cities in Ethiopia.
Palabras clave: RESIDUOS SOLIDOS | RESIDUOS DOMESTICOS | TRABAJO INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 99
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional a la Actividad Minera. CeNAM-17: resultados estadísticos 2016
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-518-9
Páginas: 196 p.
Año: 2018
Resumen: En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017: los antecedentes, el marco jurídico, los objetivos y la importancia de realizar el censo; luego se aborda el marco conceptual, detallando la cobertura sectorial y clasificadores, el período de referencia, la unidad de observación, el universo de estudio, la temática censal e instrumento de relevamiento; seguidamente se detallan los aspectos operativos: la planificación, estructura censal, cobertura geográfica, uso del dispositivo electrónico y sistemas de información geográfica, capacitación, campaña de sensibilización, seguimiento y control del operativo; en la sección de procesamiento, revisión y análisis de los datos censales se detalla el método de captura y validación automática, la validación central, el análisis integral y conformación de tabulados, y el proceso de imputación. Por último, se exponen los principales resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17), cuyo período de referencia es el año 2016. Estos datos brindan un conjunto integrado de información referida a la producción en yacimiento y el beneficio en planta de los minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación, el personal ocupado -género, grupo etario, nivel educativo, cargo- y salarios, formación bruta de capital fijo -bienes de uso y activos intangibles-, integración de la producción, perfil de los establecimientos productivos, gestión ambiental -uso del agua, generación de residuos, consumo de energía eléctrica y combustibles, monitoreo y plan de contingencias- y certificación de normas.
Palabras clave: CENSOS | INDUSTRIA MINERA | DATOS ESTADISTICOS | YACIMIENTOS MINERALES | RECURSOS MINERALES | TRABAJADORES DE LA MINERIA Y EL CARBON | MINEROS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C

>> Nueva búsqueda <<

Inicio