MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Ríos Manríquez, Martha - Sánchez Fernández, María Dolores - Gonzalez Martínez, Cecilia Lucía
Título: Responsabilidad social corporativa: restaurantes
Fuente: Estudios Turísticos, n.211/212. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 149-170
Año: 2017
Palabras clave: SERVICIOS TURISTICOS | RESTAURACION | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Amadasi, Enrique, com
Autor: Academia Argentina de Turismo; Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías de la ciudad de Buenos Aires
Título: Cómo integrar la oferta gastronómica agregando valor al turismo de la ciudad de Buenos Aires. Estrategias de cara al futuro: Concurso convocado por AAT y AHRCC
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ediciones Turísticas
ISBN: 978-987-3898-03-7
Páginas: 220 p.
Año: 2015
Resumen: Los empresarios gastronómicos, son tácitamente responsables, entre otros, de contribuir al proceso identificatorio de todo destino turístico. De este modo, la gastronomía porteña congrega en su historia, al gaucho y al inmigrante, al campo y la ciudad, recibe el aporte de la cocina regional del interior del país y se funde y confunde con el paisaje multicultural generado por la inmigración y su aporte cultural y gastronómico de otro orígenes, en un proceso que, aun hoy, continua con la llegada de nuevos inmigrantes. Todo ese devenir culmina en la conformación de una personalidad propia, producto de síntesis y combinaciones, en la que sabores, texturas, y experiencias adquieren una identidad indiscutiblemente porteña. Si bien la gastronomía constituye un factor de atracción turística por su particularidad, en el caso de Buenos Aires no se trata de la cocina de uno o dos productos o platos típicos, sino que atrae tanto su variedad como los modos y maneras con las que es ofrecida, degustada y compartida. El interés de los turistas de hoy es vivir la experiencia del destino como un lugareño más, mezclándose con ellos e integrándose a sus costumbres. No es difícil integrarse en Buenos Aires dada la innata hospitalidad y apertura de sus habitantes. Sabores y saberes culinarios, forman parte del día a día de los hábitos de la ciudad y de su extraordinario patrimonio junto a su arquitectura, sus paisajes urbanos, sus expresiones artísticas y sus fiestas populares. Entendiendo este rol vital de la gastronomía la Academia Argentina de Turismo (AAT) y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías de la ciudad de Buenos Aires (AHRCC) convocaron este concurso en 2014, cuyo objetivo primordial es la generación de ideas, el aporte de propuestas concretas. La finalidad, en definitiva, fue que profesionales del sector y de diversas disciplinas, unieran su conocimiento para generar opciones y mejorar la articulación de la gastronomía, convertida ya en un elemento turístico convocante, en la oferta turística de la ciudad.
Contenido: * Prólogo
* Integrantes del Jurado del Concurso
* Dictamen del Jurado
* 1er. Premio Desierto
* 3er. Premio "Pastrami", Blas Martín; Brenda Distéfano; Victoria Ambrés; Lucía López Marino
* 4to. Premio (compartido)
* "Porteñas y algo más: Circuito grastronómico de las Colectividades", Marina Benseñor; Karina Rossi
* "Reina Mora: Rutas gastronómicas porteñas", Eva María Alvarez Martin
* Anexo: Bases del Concurso
Palabras clave: TURISMO | GASTRONOMIA | INNOVACION |
Solicitar por: TURISMO 21744
Registro 3 de 18
Autor: Soleno Wilches, Ronald
Título: Aspectos tecnológicos y de mercado en el subsistema hortalizas frescas precortadas de buenos aires, Argentina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 103-114
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Los negocios de hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires muestran una presencia reciente. Surgen a mediados de la década de 1980 y finales de la de 1990, como resultado de los cambios en los hábitos de consumo asociados a una mayor preocupación por la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos, replicando de esta forma las tendencias de los mercados en la escala global. En la ciudad, a pesar de existir un dinámico grupo de empresas dedicadas a la actividad, no se ha estudiado de manera puntual su desarrollo como negocio agroalimentario. Por tanto, este trabajo se centra en el análisis del subsistema de hortalizas frescas pre-cortadas, poniendo énfasis en los aspectos tecnológicos y de mercado a él asociados y, dentro de este último, en las estrategias competitivas y tácticas desplegadas. Los resultados más relevantes indican la importancia de las estrategias de diferenciación y enfoque dentro del ambiente competitivo en el que se desempeñan las empresas, destacando la prominencia de aspectos como la calidad y el desarrollo de las marcas. De manera similar las tácticas adoptadas convergen hacia la comercialización de los productos precortados o frescos lavados y acondicionados, en supermercados, hoteles, restaurantes, servicios de catering y en el mercado de exportación, haciendo uso de elementos de promoción en las góndolas de los supermercados, a través de programas de televisión y de páginas Web. El agregado de valor permite obtener precios visiblemente superiores a los del producto vegetal a granel.
Palabras clave: HORTALIZAS | COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Cámara Argentina de Comercio
Título: Relevancia del sector de comercio y servicios en la economía argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Cámara Argentina de Comercio
Páginas: 27 p.
Año: dic. 2011
Contenido: * EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS
* Principal fuente de empleo de la República Argentina
* Actor protagónico en la dinámica del mercado laboral argentino
* Generador de dos tercios del PIB argentino
* Destacado contribuyente impositivo
* Importante participante en el comercio exterior de Argentina
* Conclusiones
* Principal fuente de empleo de la República Argentina
* Actor protagónico en la dinámica del mercado laboral argentino
* Generador de dos tercios del PIB argentino
* Destacado contribuyente impositivo
* Importante participante en el comercio exterior de Argentina
* Conclusiones
Palabras clave: COMERCIO | ACTIVIDAD ECONOMICA | EMPLEO | VALOR AGREGADO | RECAUDACION DE IMPUESTOS | TRANSPORTE | ALMACENAMIENTO | SEGUROS | LOGISTICA | COMUNICACION | HOTELES | RESTAURANTES | BARES | CONFITERIAS | TURISMO | INMUEBLES | EMPRESAS | INFORMATICA | CINE | RADIO | TELEVISION | FINANZAS LOCALES | SALUD | EDUCACION | CONSULTORES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | COMERCIO INTERNO |
Solicitar por: ECON 30339
Registro 5 de 18
Autor: Moliner Velázquez, Beatriz - Gil Saura, Irene - Berenguer Contrí, Gloria - 
Título: Segmentación de clientes según sus comportamientos de queja en experiencias insatisfactorias en restaurantes
Fuente: Papers de Turisme, n.45. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 57-75
Año: 2009
Resumen: Este trabajo aborda el estudio de las respuestas a la insatisfacción desde el enfoque de la segmentación de consumidores. Nuestro objetivo es conocer las relaciones entre los diferentes comportamientos de queja y un conjunto de variables que la literatura ha considerado como antecedentes de dichos comportamientos.
Utilizando el contexto de los restaurantes, se ha realizado un análisis cluster con el propósito de identificar grupos de individuos en función de sus respuestas de queja, a terceras partes y privadas, así como de sus actitudes hacia la queja, nivel de información y experiencia, grado de insatisfacción, importancia de la situación y probabilidad de éxito de la queja. Los principales resultados indican que los clientes que más se quejan son los individuos menos insatisfechos, con mayores actitudes hacia la queja, mayor experiencia en quejas, que asignan mayor importancia a la situación insatisfactoria y perciben alta probabilidad de éxito de la queja. También variables de corte socio-demográfico, como la edad y el nivel de ingresos, han ayudado a caracterizar los segmentos obtenidos.
Palabras clave: SATISFACCION DEL CLIENTE | CLIENTES | QUEJA | SEGMENTACION | RESTAURANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio