MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Graña, Juan Martín - Cesana, Paula - Weksler, Guido
Título: Una mirada alternativa de los estudios sectoriales [industria automotriz argentina]
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-92
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El artículo propone un marco teórico alternativo para estudiar cadenas productivas, centrado sobre el análisis de la industria automotriz en la Argentina. Para ello, se presentan indicadores que muestran dos aspectos centrales del funcionamiento de una cadena: el tipo de capital que opera en cada eslabón y su relación con características específicas de la economía nacional. A partir de esos dos ejes se puede determinar que los capitales de la industria automotriz argentina presentan un rezago productivo creciente respecto de los estándares internacionales. La renta de la tierra, redirigida bajo distintos mecanismos, ha sido históricamente la compensación central para dicho rezago. Sin embargo, ésta es apropiada principalmente por las empresas terminales, permitiendo su valorización sin necesidad de desarrollarse tecnológicamente en el país. En tal marco, es una necesidad transformar esta dinámica de funcionamiento para evitar una mayor dependencia de la otra fuente de compensación ya presente: el deterioro de las condiciones de trabajo.
Palabras clave: CADENA DE VALOR | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: Nessier, Andrea Fabiana - Pagura, María Fernanda - Pacífico, Andrea María - Zandomeni, Norma - 
Título: Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Año: 2017
Resumen: La simultaneidad del trabajo durante los estudios universitarios se reconoce como un fenómeno generalizado a nivel mundial y requiere identificar sus potenciales efectos en la formación de los futuros profesionales. El presente artículo, derivado de una investigación más amplia, procura describir y analizar las relaciones entre las experiencias laborales y académicas de estudiantes avanzados de carreras de ciencias económicas. Los resultados que se presentan surgen de un abordaje cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta y su posterior procesamiento mediante estadística descriptiva. Los estudiantes que trabajan representan un alto porcentaje que crece a medida que avanzan en sus estudios y evidencian mayor rezago. Sin embargo, la mayoría de los encuestados señala las contribuciones de las experiencias laborales, lo que interpela a las instituciones universitarias a bosquejar nuevas estrategias institucionales y curriculares que reconozcan los rasgos de los estudiantes y que pongan en valor los saberes que obtienen de sus contextos laborales.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | TRABAJO | ESTUDIANTES | EMPLEO | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 39
Autor: Aromí, Daniel - 
Título: El mercado cambiario y los contenidos en la prensa: un análisis empírico
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-23
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Se evalúan vínculos entre la evolución del mercado cambiario argentino y el nivel de atención asignado a este mercado en un medio gráfico durante el período 2002-2012. Las estimaciones indican que mayores valores de los rezagos del índice de atención están asociados a una menor tasa de devaluación esperada y a aumentos en las medidas de volatilidad. Estos vínculos son más intensos en períodos con mayor volatilidad. Más allá de las asociaciones lineales, se documenta que el índice tiene importante capacidad predictiva para el caso de grandes movimientos en el tipo de cambio. La evidencia es consistente con instancias de sobrerreacción del tipo de cambio y de coordinación de acciones en base a señales públicas
Alcance temporal: 2002-2012
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | MEDIOS DE COMUNICACION | DEVALUACION | VOLATILIDAD | INDICADORES | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Vera, Jorge Andrés - 
Título: Argentina: dos contracciones económicas durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 149-171
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El presente trabajo pretende indagar sobre las causas de los rezagos en el bienestar económico argentino con respecto al crecimiento de las economías de otros países, traducidos en dos caídas del producto bruto interno, ocurridos en la década 1946-1955 durante los primeros dos gobiernos peronistas. Las dos contracciones de la economía acontecidas se identifican específicamente en los años 1949 y 1952, manteniendo una estrecha relación que explica una devaluación de la moneda en primera instancia y la formalización de un plan de ajuste en el segundo año de análisis. Ambos sucesos han generado diversas interpretaciones sobre las causas originarias del escenario socio-económico acaecido. Este estudio se remite al análisis de los factores explicativos más relevantes -a juicio del autor- referidos específicamente a la puja en el comercio exterior con Estados Unidos, los términos de intercambio, la política de ingresos, la política fiscal y el comportamiento de la deuda pública.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA DE INGRESOS | POLITICA FISCAL | DEUDA PUBLICA | PLANES DE DESARROLLO | PLANES NACIONALES | PLANIFICACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | POLITICA ECONOMICA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 39
Autor: Marúm Espinosa, Elia - 
Título: Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-216
Año: feb. 2013
Resumen: La situación de rezago y discriminación generalizada que enfrentan las mujeres, quienes son un poco más de la mitad de la población en México y en muchas otras latitudes, la inequidad ancestral y la representación social que de ellas se tiene, ha requerido una visión diferente de la acción gubernamental para poder construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. De ahí que la perspectiva de género haya irrumpido no solo como parte de los derechos humanos fundamentales, sino incluso en la elaboración de políticas y decisiones públicas en general, y en la asignación de los recursos financieros de gasto público.
Las finanzas públicas con perspectiva de género son ya un compromiso del gobierno mexicano. Esta perspectiva lleva a considerar equívoca y a poner en duda la concepción de la neutralidad del impacto de las políticas públicas, en especial el de la política fiscal (política de gasto, política tributaria y de otros ingresos gubernamentales o fuentes de financiamiento) y sus instrumentos, y hace visible su efectividad y su contribución con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos, para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos, aunque no hay un marco teórico completo ni una metodología plenamente definida para ello, como aquí se plantea.
En el presente trabajo se da cuenta de los esfuerzos que en este sentido han hecho otros gobiernos y algunos organismos internacionales, así como los realizados por el gobierno mexicano, de los pendientes y faltantes, y del compromiso de avanzar en la construcción de la democracia impulsando la perspectiva de género en las finanzas públicas.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO | DEMOCRACIA | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | ANALISIS DE GENERO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio