MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Rudy, Roberto
Título: Calidad de leche
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-17
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: No es novedoso que los procesos de la operatividad explican gran parte del éxito del tambo. Ponerlos en marcha y que sean sustentables, no depende de su imposición, sino de hacerlos simples y consensuados. Rutinas, protocolos, genética y la gente.
Palabras clave: LECHE | CALIDAD | PRODUCCION LECHERA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Gáspari, Hernán
Título: Portales de noticias de Mar del Plata: descripción del sector y posicionamiento en la agenda periodística radial
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 62 p.
Año: abr. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La comunicación electrónica en general y los portales de noticias en particular se han transformado en los últimos tiempos en actores centrales en la conformación de las agendas informativas. La ciudad de Mar del Plata ha sido y es un escenario particular donde se ha observado un significativo crecimiento tanto en la cantidad como en la calidad de este tipo de medios de comunicación. En el presente trabajo se caracterizó el fenómeno a nivel general, con su contexto histórico y evolución. En cuanto a la realidad local, se analizó el sector económico que los contiene a través de un estudio de campo, observando el universo existente, sus características y especificidades, así como también sus potencialidades y amenazas. Del mismo modo, se analizó el impacto que la labor de los portales de noticias tiene sobre los periodistas radiales, el modo en que influyen en las rutinas de producción y en la conformación de su agenda de noticias. Se concluye, entre otras cosas, que estos nuevos medios de comunicación tienen un creciente poder de posicionamiento de agenda de noticias, habiéndose constituido como fuente informativa de referencia para los periodistas radiales. Además, deberán superar el desafío de la sustentabilidad económica, principal amenaza que enfrentan.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | PERIODISMO | INTERNET |
Solicitar por: PERIOD 00001 00001 EJ.2 00001 EJ.3
Registro 3 de 23
Autor: Hein Trapp, Edgar Henrique
Título: Psicologia hospitalar: temores e angústias subjetivas do profissional no atendimento institucional
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 102-117
Año: 2012
Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en orientar el cuidado de los pacientes y del propio cuerpo de profesionales de la institución hospitalaria. La estrecha interacción necesaria para el bienestar del paciente implica que el trabajo de los psicólogos asegure la relación con el equipo multidisciplinario. El abordaje evita la distancia entre las cuestiones teóricas y la práctica. Las condiciones del hospital requieren una discusión académica que vaya más allá de lo puramente teórico. Esto queda determinado por los límites institucionales caracterizados por las normas, rutinas, comportamientos específicos y las dinámicas que se llevan a cabo al limitar las oportunidades del saber profesional. Existe una única situación referida a la angustia en la que la institucionalización está vinculada con el futuro. Y cuando decidimos que nos angustiamos por el pasado, estamos haciendo referencia al futuro.
Palabras clave: PSICOLOGIA | ANGUSTIA | HOSPITALES | TRABAJO INTERDISCIPLINARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Culebro Moreno, Jorge E. - Arellano Gault, David - 
Título: Reformas a los sistemas de seguridad social. Lecciones desde una visión organizacional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-214
Año: jun. 2012
Resumen: El artículo analiza las implicaciones organizacionales que tendría el establecimiento de nuevas formas de seguridad social en los ámbitos de la salud, las pensiones y el seguro de desempleo, como resultado de las reformas implementadas en las últimas décadas. De esta manera, el propósito consiste en estudiar en qué medida dichos cambios pueden ser entendidos desde una visión organizacional. El documento se enfoca en estudiar y analizar la dimensión organizacional de los sistemas de seguridad social como un paso sustantivo para comprender mejor los efectos concretos en la práctica y las rutinas de los actores involucrados en reformas complejas como esta. Para alcanzar lo anterior, la investigación intenta hacer una exploración a partir de las experiencias en otros países, en donde se han llevado a cabo reformas integrales a los sistemas de seguridad social y que han instrumentado cambios bajo la idea de crear sistemas sustentables financieramente, pero integrales en términos de regulación y administración. Se han escogido los casos de Noruega, Australia y Colombia, por su capacidad para extraer lecciones, buscando así resaltar las diferencias en tamaño, tipo de economía y régimen político, región y cultura. Esto, con el fin de maximizar el espectro de observación de los efectos y retos organizacionales de reformas ambiciosas y completas en el sistema de seguridad social, bajo estrategias de regulación y administración integral. Para llevar a cabo lo anterior, se presentan algunas dimensiones organizacionales y consideraciones metodológicas que guiarán los casos. Es decir, la naturaleza de los organismos encargados, los mecanismos de coordinación, e instrumentos de regulación. Enseguida se describen estos casos de estudio, para dar paso a la generación de lecciones y dilemas de los sistemas de seguridad social. Finalmente, se señalan algunas reflexiones o conclusiones sobre las implicaciones organizacionales de las reformas a los sistemas de seguridad social, entre las que destacan que el diseño actual de los sistemas de seguridad social es el producto no solo de presiones económicas, fiscales y financieras, sino también de un conjunto de dinámicas particulares de carácter organizacional entre las que sobresalen la existencia de una débil coordinación entre los principales organismos encargados tanto del financiamiento como de la prestación de los servicios, lo que ha conducido a una mayor complejidad organizacional, la generación de procesos de fragmentación al interior de los gobiernos y modelos híbridos de organización, ya sea mediante esquemas de asociación o bien a través de la construcción de nuevos tipos de redes organizacionales.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL | BIENESTAR SOCIAL | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Graña, Fernando Manuel - Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Barberis, Francisco - 
Título: Aspectos relevantes en la generación de renta de las empresas del sector textil-confecciones orientadas a moda y diseño
En: Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, 16. Concepción del Uruguay, Argentina, 28-30 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar las características, conductas y desempeño competitivo de empresas del sector textil confeccionista orientadas a moda y diseño, e identificar aquellos factores asociados a la obtención de diferentes niveles de renta entre las firmas del sector. La investigación tiene una instancia cualitativa y otra cuantitativa, centrándose en el análisis de las estrategias empresariales que permiten obtener rentas innovativas vinculadas al último eslabón de la cadena de la industria (comercialización). En la parte cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad a empresas con diferente nivel de posicionamiento competitivo y a informantes calificados. En la cuantitativa, se contrasta información de empresas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA- con otras nacidas y radicadas en la ciudad de Mar del Plata. Los resultados muestran que los principales factores que influyen en el posicionamiento competitivo diferencial y en la obtención de rentas innovativas, son: el reconocimiento de la importancia de posicionar la marca y la implementación de las acciones tendientes a ello (planificación y asignación de fondos); una buena definición del producto, del nicho al que va dirigido y su profundización; un diseño de los locales de venta más completo y complejo; la generación en los mismos de un ambiente asociado al concepto de marca; la interacción con clientes; la realización de promociones; la producción en tiempo de colecciones; la presentación de anticipos, y la adopción de herramientas sofisticadas de comercialización y comunicación. Finalmente, se destacan la normalización y documentación de rutinas, junto a la difusión del uso de TICs y la fluida circulación de conocimientos en las instancias de contacto externo de la empresa, siendo centrales la consultoría especializada como fuente importante de acceso a nuevo conocimiento.
Palabras clave: DESEMPENO | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INNOVACION | COMERCIALIZACION |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio