MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Ercolani, Patricia - Seguí Llinás, Miguel - 
Título: Acciones de cooperación al desarrollo en el ámbito del turismo. Su aplicación en el S.O. de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 12 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La presente ponencia corresponde al Proyecto "Formación de Gestores de Desarrollo Turístico Local" y se enmarca en la Convocatoria de Ayudas de Cooperación al Desarrollo otorgada por la Universidad de las Islas Baleares y la Oficina de Inmigración y Cooperación del Gobierno de las Islas Baleares (2005/2010) Formar personas o grupos de personas que sirvan de motores para implementar pequeñas infraestructuras de desarrollo local a través del turismo; otorgar una formación en el campo del agroturismo para el desarrollo de establecimientos que fomenten la práctica de esta modalidad turística; reforzar la identidad comunitaria y al mismo tiempo propiciar el conocimiento de otras personas, se constituyeron en los objetivos prioritarios. El proyecto se desarrolló a partir de una serie de cursos destinados en particular a mujeres, jóvenes y población sin formación en el campo del turismo en cuatro partidos que integran la región del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. El área definida geográficamente como el sudoeste bonaerense abarca una superficie de 47.000 km2, con una población de 550.000 habitantes, de los cuales, la ciudad de Bahía Blanca, principal centro urbano regional, concentra la mitad. Se trata de un área marginal espacial, política y económicamente, en el contexto de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante los últimos años del Siglo XX se han producido cambios de orden económico, político, social y tecnológico a nivel mundial que han repercutido, de manera muy marcada en los países de menor desarrollo. Esta situación logró acentuar los procesos de desigualdad entre regiones, en particular aquellas ligadas a las áreas rurales. Para el caso particular de Argentina, esta tendencia se ha reforzado verificándose una crisis del mundo rural con impactos particulares, que por la convergencia de diferentes factores, han logrado profundizar el riesgo de marginalidad de los procesos de desarrollo. En consecuencia, este territorio regional, que había logrado posicionarse como una de las principales zonas agro-exportadoras del país, ha sufrido un proceso de decrecimiento y estancamiento que se ha materializado en una desarticulación y pérdida del dinamismo regional. En este contexto, la inserción productiva y laboral se encuentra condicionada por la escasez de alternativas de empleo que deriva en inserciones precarias y en flujos migratorios de jóvenes de la región. Al mismo tiempo, los actores productivos envejecen sin generación de reemplazo. Este nuevo escenario, reforzó la necesidad de impulsar un proceso de diversificación de las actividades productivas, entre las cuales el turismo se manifestaba como una de las principales opciones en su rol de dinamizador del ámbito local y regional. El área seleccionada presenta una heterogeneidad de situaciones que han acrecentado notablemente su situación de marginalidad. Existe una necesidad de encontrar alternativas complementarias a la producción agrícolo-ganadera tradicional. Este contexto resultó propicio para impulsar un programa de formación de gestores de desarrollo turístico local, sobre la base del agroturismo. La variedad de situaciones productivas y culturales, la existencia de espacios naturales poco alterados y una particular disposición de los habitantes a buscar actividades alternativas y formas de organización comunitaria, proporcionaron el escenario adecuado para su implementación.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS RURALES | DESARROLLO TURISTICO | AGROTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 7
Autor: Seguí Llinás, Miguel - 
Título: La difícil implantación de modelos de turismo sostenible en países en vías de desarrollo a través de la cooperación
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 10, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 78-87
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo presenta un trabajo de investigación, que a través de un estudio de caso plantea las dificultades encontradas en la selección del modelo turístico más apropiado para la comunidad local de un país en vías de desarrollo. Se realiza un repaso semántico de los conceptos cooperación, desarrollo, sostenibilidad, Turismo Sostenible e indicadores de sostenibilidad. Se presenta el proyecto de ayuda técnica realizado para llevar a cabo un itinerario turístico basado en la ruta de Sandino (norte de Nicaragua), aspirando el desarrollo de las comunidades locales a través de una experiencia de turismo sostenible.
Palabras clave: TURISMO | COOPERACION | DESARROLLO | DESARROLLO SUSTENTABLE | INDICADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Seguí Llinás, Miguel - 
Título: Hacia una ciencia del turismo. Siguiendo los pasos de George Cazes
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 10, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 11-16
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el artículo se presentan algunas consideraciones sobre la posible existencia de una nueva ciencia: la turistología, necesaria para analizar el turismo desde diferentes puntos de vista y englobando su multidisciplinariedad. Se presenta una reflexión sobre la obra de George Cazes, quien ha desarrollado toda la problemática del fenómeno turístico que marcó a la sociedad desde la segunda mitad del pasado siglo. Su obra se puede dividir en tres grandes bloques: los análisis regionales del turismo, la relación turismo-tercer mundo y la epistemología del turismo. Se aspira rendir un homenaje al gran geógrafo francés, quien pasó largo tiempo de su vida analizando los problemas y la temática del turismo como si fuese una sola ciencia, integrando la economía y la geografía, la sociología y la psicología, el marketing y la imagen.
Palabras clave: TURISMO | CIENCIA | GEOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Seguí Llinás, Miguel - 
Título: ¿El destino de toda estación turística madura es devenir un centro de turismo residencial?
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 4, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 11-26
Año: 2000
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las estaciones turísticas nuevas suelen nacer alrededor del turismo hotelero y lentamente aparecen en su cercanía las residencias secundarias, que pueden ser ocupadas por nacionales o extranjeros, según la tipología del turismo de la zona. Este lento avance del turismo residencial, puede ir evolucionando hacia una etapa de predominio de éste sobre el hotelero, cambiando radicalmente el funcionamiento de la estación turística. La problemática se nos plantea cuando este crecimiento y evolución de la estación turística alcanza su estado de madurez. Si la estación atraviesa varios períodos de rejuvenecimiento, puede alargar indefinidamente su vida, pero su éxito llevará acompañado una atracción continua de inmigrantes que la harán crecer en tamaño y complejidad al ir adquiriendo funciones urbanas.
El hecho de dejar de ser un destino turístico específico para convertirse en un espacio de forma de vida urbana con predominio relevante del sector servicios, puede ser una forma de desarrollo estable por sí mismo de la antigua estación turística o bien puede significar una lenta y continua desaparición de la función turística englobado en la nueva actividad urbana. La pregunta que debemos hacernos es ver si el destino normal y general de las estaciones turísticas es transformarse con el tiempo en un centro urbano de base del sector servicios (como parece que ya ocurre en la Costa Azul) o bien cada mundo cultural y zona geográfica tienen sus características específicas y este caso solo es aplicable a las viejas estaciones turísticas del litoral europeo.
Palabras clave: TURISMO | LEGISLACION | INSTALACIONES TURISTICAS | TURISMO | CICLO DE VIDA | TURISMO RESIDENCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Seguí Llinás, Miguel - 
Título: Las Baleares como ejemplo de aplicación a nivel regional del concepto de turismo
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.9, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 127-138
Año: 2000
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio