MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Vásquez, William F. - Beaudin, Laura
Título: A hedonic valuation of sanitation services in Guatemala
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 378-398
Año: aug. 2020
Resumen: Many developing countries lack universal sanitation services for residents. Years of inappropriate disposal of solid waste and wastewater have increased the potential for devastating environmental and health issues. An economic valuation of sanitation services may help in planning investment projects by demonstrating the benefits that households derive from having access to improved sanitation. We examine Guatemala as a case study and employ a series of hedonic models to estimate the value that households in Guatemala assign to the sanitation services of solid waste collection and connections to sewer infrastructure. Findings indicate that residents are willing to pay higher rents for both wastewater and solid waste removal. Policy implications are discussed.
Palabras clave: SERVICIOS DE SANEAMIENTO | DESECHOS SOLIDOS | AGUAS RESIDUALES | PRECIOS HEDONICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Contreras, Dante - Larrañaga, Osvaldo - Puentes, Esteban - Rau, Tomás
Título: Chile: Evolución de las oportunidades para los niños, 1990-2006
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-133
Año: abr. 2012
Resumen: En este trabajo se mide la evolución de la desigualdad de oportunidades en Chile, evaluándose el grado de desigualdad de la distribución de los resultados socioeconómicos sobre la base de circunstancias exógenas. Se aprecia que de 1990 a 2006 disminuyó la desigualdad de oportunidades. Las ganancias obtenidas son: primero, la cobertura de los servicios sociales aumentó considerablemente, con una mejora general en términos de oportunidades; segundo, las brechas en las probabilidades de acceso entre los subgrupos poblacionales han mermado, proporcionando condiciones más equilibradas. Estos resultados deberían interpretarse como evidencia parcial de la evolución de las oportunidades. Asimismo, se constata una brecha ostensible en el índice de oportunidades en todo el país, lo que refleja diferencias en las tasas de cobertura y la distribución de oportunidades en las regiones. La reducción de la desigualdad es un hecho positivo, pero Chile todavía está lejos de alcanzar una distribución equitativa del bienestar.
Palabras clave: NINOS | DESARROLLO SOCIAL | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EDUCACION | SALUD | NUTRICION | SERVICIOS DE SANEAMIENTO | MEDICION | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS | INDICADORES DE SALUD | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Sáez, Alejandrina - Machado, Emily - Godoy, Enemarsy
Título: Calidad del servicio público de aseo urbano. Caso: Municipio Maracaibo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.56. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 622-642
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: En Venezuela el aseo urbano es considerado un servicio básico, cuya responsabilidad recae sobre los gobiernos locales. En tal sentido por ser catalogado básico, las fallas en la prestación del servicio genera manifestaciones de malestar de la población, como es el caso de la ciudad de Maracaibo, comportamiento que ha experimentado un auge, tanto por las graves consecuencias en la salubridad, como la incomodidad estética y el impacto ambiental ocasionados. Esto ha hecho pertinente, determinar la calidad del servicio público de aseo urbano domiciliario en el municipio Maracaibo, parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Borjas Romero, constituyendo el objetivo principal del presente artículo. El diseño de investigación fue no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo cual se elaboró y aplicó un instrumento de medición de la calidad con base en la percepción del usuario, siguiendo un muestreo por etapas. Finalmente, se obtuvo una medición de la calidad de servicio valorada en 2.228, en una escala de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 la máxima puntuación. En consecuencia se concluye que el nivel de calidad de servicio en las parroquias estudiadas es bajo.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | CALIDAD | CIUDADES | SERVICIOS DE SANEAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Azpiazu, Daniel - Bonofiglio, Nicolás - 
Título: Nuevos escenarios macroeconómicos y servicios públicos: reconfiguración empresaria en los sectores de agua potable y saneamiento, y distribución eléctrica; diferencias y similitudes
Fuente: Realidad Económica, n.224. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-68
Año: nov.-dic. 2006
Resumen: Reconfiguración empresaria en los sectores de agua potable y saneamiento, y distribución eléctrica. Diferencias y similitudes. El ámbito de análisis de este trabajo se focaliza en las características y peculiaridades del proceso de "cambios de manos" en dos de los servicios públicos de particular trascendencia social, en los que diversas provincias transfirieron su prestación al capital privado: la provisión de agua potable y saneamiento, y la distribución de energía eléctrica.
Palabras clave: AGUA POTABLE | SERVICIOS DE SANEAMIENTO | ENERGIA ELECTRICA | EMPRESAS PUBLICAS | NACIONALIZACION | PRIVATIZACION | ESTUDIO DE CASOS | PROPIEDAD PUBLICA | SECTOR PRIVADO | EMPRESAS TRANSNACIONALES | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Fernández Equiza, Ana María - 
Título: Residuos: el negocio de barrer bajo la alfombra
Fuente: Realidad Económica, n.207. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 111-124
Año: oct.-nov. 2004
Resumen: En los últimos años se han intensificado los conflictos socioambientales generados a partir de la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires y los municipios del conurbano en los rellenos sanitarios ubicados en sus proximidades y gestionados por CEAMSE, Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (1978). Ante la evidencia de la crisis, distintos funcionarios y las autoridades de CEAMSE han dispuesto el cierre de alguno de los rellenos y anunciado la construcción de otros nuevos en lugares alejados del interior de la provincia de Buenos Aires. Esto evidencia una apreciación de las causas del problema que reduce las respuestas a decisiones de localización. Al mismo tiempo, se da continuidad a un modelo de gestión generado en la dictadura y basado sobre la construcción de un negocio en gran escala cuya rentabilidad está asociada con el crecimiento de la producción de residuos y a la explotación del Estado como cliente cautivo.
Palabras clave: DESPERDICIOS SOLIDOS | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | GOBIERNO LOCAL | SERVICIOS DE SANEAMIENTO | FINANCIAMIENTO | ZONAS URBANAS | PROYECTOS DE INVERSION | MEDIO AMBIENTE | CEAMSE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio