MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Olivi, Teresa Beatriz - Tolosa, Leticia Eva
Título: Matemática financiera
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas
ISBN: 978-987-3840-70-8
Páginas: 455 p.
Año: 2018
Resumen: Esta segunda edición incorpora, además de lo propio de las autoras, sugerencias y aportes de todos quienes han colaborado en la lectura y uso de la primera edición. Este libro ha sido elaborado de modo tal que permita al lector contar con una útil e interesante caja de herramientas financieras a través de planteos sencillos, simbología específica, conceptos claros, fórmulas matemático-financieras, gráficos, además de especificar la utilidad de cada herramienta. Ellas nos permiten analizar los distintos productos financieros y hacen posible verificar en ellos, si se ha realizado un correcto uso de la equivalencia financiera. El presente trabajo ha sido elaborado, en su estructura y en su contenido, teniendo en cuenta la necesidad de transmitir y poner a disposición del lector actividades prácticas que permitan un aprendizaje continuo y progresivo. Contiene conceptos, fórmulas matemáticas, ejercitación con y sin desarrollos, pero todas ellas con sus respectivos resultados. Será fruto de la decisión y dedicación del lector, lograr el nivel de seguridad y aprendizaje óptimo respecto de los temas desarrollados.
Palabras clave: MATEMATICAS FINANCIERAS | OPERACIONES FINANCIERAS | DEUDA | INVERSIONES | AMORTIZACION | MATEMATICAS ACTUARIALES | EJERCICIOS | MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39831
Registro 2 de 5
Autor: García Menéndez, José Ramón - 
Título: Literatura y economía: a propósito de un relato de García Márquez
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-168
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La reconstrucción crítica de la Economía es un proceso de elaboración y acumulación de conocimientos que se da en un territorio laberíntico y plagado de dificultades. El valor formativo de la vía de las "afinidades electivas" para el científico social es incuestionable en tanto opera como poder mediador existente entre la realidad y el conocimiento científico. Una mediación, además, transdisciplinar que implicando a varios campos de las ciencias y de las artes posibilitan una búsqueda de bagaje cultural y de ricos matices históricos. De manera que las metáforas en manos de un escritor comprometido se convierten en tubos de ensayo que permiten escrutar la economía, la sociedad y, en fin, el poder.
Palabras clave: LITERATURA | ECONOMIA | METODOLOGIA | SIMBOLOGIA | TEORIA | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS COMPARATIVO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Muñiz Martínez, Norberto - Cervantes Blanco, Miguel - 
Título: Marketing de ciudades y "Place Branding
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2010. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 123-149
Año: 2010
Resumen: En esta investigación se analiza el marketing de ciudades en el marco de las marcas territoriales o place branding. Se estudia el concepto de la identidad como referencia de partida a partir del cual desarrollar una estrategia de comercialización urbana, la cual se concibe dentro de un enfoque más amplio de dirección estratégica, y que engloba la transformación física con el urbanismo, las infraestructuras y los aspectos sociales. Este proceso estratégico finaliza con la creación de una comunicación urbana a través de elementos como lemas y logotipos. Se estudia la evolución general del énfasis en los aspectos urbanos clave, desde las infraestructuras y los aspectos industriales a los valores y la creatividad. Asimismo, también se exploran los aspectos derivados de las simbologías urbanas, la formación de redes de ciudades temáticas y redes de notoriedad cultural.
Palabras clave: CIUDADES | MERCADOTECNIA | MARKETING | COMERCIALIZACION | COMERCIALIZACION URBANA | REDES DE CIUDADES | MARKETING TERRITORIAL | IDENTIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: de Vega, Raúl Ernesto -  Biasone, Mónica, col. - Urrutia, María Soledad, col. - Arraigada, Mariana, col. - Colombino, Ariel, col.
Título: Manual de gestión y procedimiento para Comisiones Asesoras Honorarias (Ordenanza 7122 - Municip. de Gral. Pueyrredon)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMdP. FCEyS
ISBN: 987-43-9031-X
Páginas: 78 p.
Año: 2002
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción.
* 2. Requisitos formales de los libros de contabilidad.
* 3. Libro de Inventarios y Balances.
* 3.1. Inventario.
* 3.2. Balance.
* 3.3. Presentación Formal y Registro del Inventario.
* 3.4. Registro en el libro respectivo.
* 4. Operaciones previas al Balance General.
* 4.1. Aspectos a considerar en el Recuento físico.
* 4.2. Aspectos a considerar en la determinación de la existencia de créditos a cobrar y deudas a pagar.
* 5. Plan de Cuentas.
* 5.1. Fines.
* 5.2. Importancia.
* 5.3. Estructura.
* 6. Manual de Cuentas.
* 6.1. Análisis de la Codificación.
* 6.2. Instrucciones para la contabilización de operaciones y sus respectivos asientos tipo.
* 7. Técnicas de Registración.
* 7.1. Procesamiento de datos en la cuentas.
* 7.2. Instrucciones para la numeración de los asientos.
* 8. Libro Mayor.
* 8.1. Lineamientos generales.
* 8.2. Estructura.
* 8.3. Aclaraciones específicas.
* 9. Manual de Procedimientos - Area Fondos.
* 10. Formularios y planillas utilizados en el Area.
* 10.1 Talonario de Recibos.
* 10.2 Orden de Pago.
* 10.3. Planilla de Caja.
* 10.4. Planilla de Fondo Fijo.
* 10.5. Vale de Retiro de Fondos.
* 11. Operaciones en relación con las disponibilidades.
* 11.1. Fondo Fijo. Concepto.
* 11.2. Arqueo de Caja y Valores.
* 11.3. Depósitos Bancarios y su conciliación.
* 12. Circuitos.
* 12.1. Ingreso de Fondos.
* 12.2. Constitución y Utilización del Fondo Fijo.
* 12.3. Reposición de Fondo fijo.
* 12.4. Egreso de Fondos.
* 13. Recomendaciones Bibliográficas.
* ANEXOS:.
* DIAGRAMAS MAYORIZACION - Ejemplos.
* FORMULARIOS Y PLANILLAS UTILIZADOS EN EL AREA FONDOS.
* CURSOGRAMAS - Simbología y Circuitos 1 a 4.
Registro 5 de 5
Autor: Herrero Blanco, Paloma
Título: Gestión y organización de congresos : operativa, protocolo y ceremonial
Ciudad y Editorial: Madrid : Síntesis
ISBN: 84-7738-760-5
Páginas: 174 p.
Año: [2000]
Contenido: * 1. Introducción al mercado de reuniones
* 1.1. Tipos de eventos
* 1.2. Elementos que intervienen en la gestión del mercado de reuniones
* 1.3. Herramientas de gestión
* 2. El congreso: planificación
* 2.1. Presentación de la candidatura
* 2.2. El Comité Organizador
* 2.3. Definición del congreso
* 2.4. Naturaleza del congreso
* 2.5. Objetivos
* 2.6. Participantes
* 2.7. Elección de la sede
* 2.8. Elección de las fechas y duración del congreso
* 2.9. La imagen del congreso
* 2.10. Patrocinio y recursos económicos
* 2.11. Medios humanos y logísticos
* 2.12. El Comité de Honor
* 2.13. Calendarios
* 3. Las distintas Secretarías
* 3.1. División de funciones
* 3.2. Secretaría Científica
* 3.3. Secretaría Técnica
* 3.4. Secretaría Turística
* 3.5. Oficina de Prensa
* 3.6. Secretaría de Exposición
* 4. La financiación del congreso
* 4.1. Cuotas de inscripción
* 4.2. Patrocinio
* 4.3. Exposición comercial
* 5. El operador profesional
* 5.1. El Pliego de Condiciones
* 5.2. El presupuesto
* 5.3. Adjudicación y contrato
* 6. Precongreso
* 6.1. Anuncio y distribución del programa
* 6.2. Gestión y proceso de inscripciones
* 6.3. Tesorería
* 6.4. Reserva y contratación de los servicios
* 6.5. Documentación de los congresistas y los ponentes
* 7. El congreso: días previos y celebración
* 7.1. La secretaría en sede
* 7.2. Registro de congresistas y entrega de documentación
* 7.3. Inauguración del congreso
* 7.4. Las sesiones
* 7.5. Sala de ponentes
* 7.6. Traducción simultánea
* 7.7. Coffee breaks y almuerzos de trabajo
* 7.8. Banquete del congreso
* 7.9. Clausura
* 8. Poscongreso
* 8.1. Tours poscongreso
* 8.2. Retirada de equipos
* 8.3. Transcripción de ponencias
* 8.4. Conclusiones
* 8.5. Liquidación y pago de facturas
* 8.6. El dossier final del Gabinete de Prensa
* 8.7. Control de calidad.
* 9. Protocolo y ceremonial. Conceptos fundamentales
* 9.1. Antecedentes históricos del protocolo en España
* 9.2. Tipos de protocolo
* 9.3. Normas que rigen el protocolo
* 9.4. Las instituciones
* 9.5. Orden de precedencia protocolaria de las Comunidades Autónomas
* 10. Tratamiento, saludo e invitaciones
* 10.1. Clases de tratamiento
* 10.2. Asignación de los tratamientos tradicionales
* 10.3. El saludo
* 10.4. Uso de las escaleras
* 10.5. Acceso a vehículos
* 10.6. Las invitaciones
* 11. Simbología: banderas e indumentaria
* 11.1. Bandera nacional de España
* 11.2. Banderas de las Comunidades Autónomas
* 11.3. Otras banderas
* 11.4. Prendas más usuales de etiqueta civil: la etiqueta
* 12. El banquete
* 12.1. Local
* 12.2. Menú
* 12.3. Minuta
* 12.4. Servicio personal de mesa
* 12.5. Tipos de mesa
* 12.6. La presidencia
* 12.7. Colocación de los comensales
* 12.8. Ornamentación
* 12.9. Orientación de los comensales hacia su sitio reservado
* Anexo 1. Modelo de Convenio de patrocinio
* Anexo 2. Modelo de Contrato de adjudicación
* Anexo 3. Texto íntegro del RD 20999/1983 del 4 de agosto
* Glosario
* Bibliografía
Palabras clave: CONFERENCIAS | PLANIFICACION | FINANCIAMIENTO | ORGANIZACION DE EVENTOS |
Solicitar por: TURISMO 20019

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio