MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 47 registros

Registro 1 de 47
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Comportamientos especulativos, autoridad monetaria y demanda efectiva: la crisis global y la política monetaria norteamericana
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.65. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 43 p.
Año: ene. 2015
Contenido: * 1. Introducción
* 2. ¿Mercados Eficientes?
* 3. Finanzas Comportamentales
* 4. Soros: "It is our style of making money"
* 5. La Hipótesis de la Inestabilidad Financiera
* 6. Crecimiento, distribución y crisis financiera en Estados Unidos
* 6.1. Política monetaria no convencional: ¿Trampa de la liquidez?
* 7. Conclusiones
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA MONETARIA | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | BANCOS CENTRALES | RESERVAS MONETARIAS | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 47
Autor: Mankiw, N. Gregory - 
Título: Macroeconomía
Ciudad y Editorial: Barcelona : Antoni Bosch
ISBN: 978-84-95348-94-4
Páginas: 864 p.
Año: 2014
Contenido: * Prólogo
* Primera parte. Introducción
* Capítulo 1. La ciencia de la macroeconomía
* Capítulo 2. Los datos macroeconómicos
* Segunda parte. La teoría clásica: la economía a largo plazo
* Capítulo 3. La renta nacional: de dónde viene y adónde va
* Capítulo 4. El sistema monetario: qué es y cómo funciona
* Capítulo 5. La inflación: sus causas, sus efectos y sus costes sociales
* Capítulo 6. La economía abierta
* Capítulo 7. El paro
* Tercera parte. La teoría del crecimiento: la economía a muy largo plazo
* Capítulo 8. El crecimiento económico I: la acumulación de capital y el crecimiento de la población
* Capítulo 9. El crecimiento económico II: la tecnología, el análisis empírico y la política económica
* Cuarta parte. La teoría de los ciclos económicos: la economía a corto plazo
* Capítulo 10. Introducción a las fluctuaciones económicas
* Capítulo 11. La demanda agregada I: construcción del modelo IS-LM
* Capítulo 12. La demanda agregada II: aplicación del modelo IS-LM
* Capítulo 13. Reconsideración de la economía abierta: el modelo Mundell-Fleming y el sistema de tipos de cambio
* Capítulo 14. La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro
* Quinta parte. Temas de teoría macroeconómica
* Capítulo 15. Modelo dinámico de demanda y oferta agregadas
* Capítulo 16. Comprender la conducta de los consumidores
* Capítulo 17. La teoría de la inversión
* Sexta parte. Temas de política macroeconómica
* Capítulo 18. Perspectivas alternativas sobre la política de estabilización
* Capítulo 19. La deuda pública y los déficit presupuestarios
* Capítulo 20. El sistema financiero: oportunidades y peligros
* Epílogo. ¿Qué sabemos, y qué desconocemos?
* Glosario
Palabras clave: MACROECONOMIA | SISTEMA MONETARIO | INFLACION | ECONOMIA ABIERTA | CRECIMIENTO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | DEMANDA | OFERTA | MODELOS | INVERSIONES | SISTEMA FINANCIERO |
Solicitar por: ECON E-3
Registro 3 de 47
Autor: Ocampo, José Antonio - 
Título: La reforma del sistema monetario internacional
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 211-232
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este ensayo propone una reforma del sistema monetario internacional que colocaría a los Derechos Especiales de Giro (DEG) como principal activo de reservas a nivel mundial y como la única moneda que maneja el FMI. Las emisiones de DEG se harían de acuerdo con reglas de manejo anticíclico, pero en magnitudes adecuadas a largo plazo para financiar la demanda adicional de reservas internacionales. Dichas emisiones proveerían, además, los recursos que demanda el financiamiento excepcional del FMI durante las crisis, que debería incluir una línea de sobregiro automática para todos los miembros. Podrían finalmente utilizarse para comprar bonos de los bancos multilaterales de desarrollo, creando así un "vínculo de desarrollo". Las reformas complementarias deberían incluir una "cuenta de sustitución" que permita a los países cambiar sus activos en dólares por otros denominados en DEG, la promoción de la cooperación monetaria regional, y quizás el uso de los DEG en algunas transacciones privadas.
Palabras clave: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL | DERECHOS ESPECIALES DE GIRO | FMI | RESERVAS MONETARIAS |
Registro 4 de 47
Autor: Carrera, Jorge - 
Título: El G20, la crisis y el rediseño de la arquitectura financiera internacional
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 217-244
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: Todas las grandes crisis han requerido reformular la Arquitectura Financiera Internacional (AFI). El G20, convertido abruptamente en foro de discusión y acción frente a la crisis, concentró su trabajo en dos áreas: primero, la coordinación de las políticas macroeconómicas para salir de la crisis y segundo, la reforma de la AFI tanto en lo concerniente a las regulaciones financieras como a las organizaciones multilaterales de crédito y supervisión. Quedó fuera de la agenda atender otros aspectos críticos de la AFI, como las reglas de funcionamiento del sistema monetario internacional. En relación a esta cuestión, es materia de debate la situación actual de "no régimen" cambiario y monetario que generó fenómenos como los desbalances globales, careció de reglas claras respecto al rol del dólar en la provisión de liquidez internacional y como reserva de valor, y que tampoco tuvo un prestamista de última instancia.
El hecho de que se haya abierto la discusión del rediseño de la AFI a nuevos actores como los países emergentes ha sido muy positivo. El desafío es lograr que este marco persista cuando la crisis sea superada para que estos países logren tener una inserción internacional menos asimétrica.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | MACROECONOMIA | CREDITO | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 47
Autor: DïAmato, Laura - Garegnani, Lorena - Sotes Paladino, Juan Martín - 
Título: Inflation persistence and changes in the monetary regime: The argentine case
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.23. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 33 p.
Año: sept. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: We study the evolution of inflation persistence in Argentina between 1980 and 2007, a period in which signi.cant changes in mean inflation can be detected by simple observation. We adopt both a time-series univariate and a frequency-domain approach. Following the former perspective breaks in the mean are identified, with inflation being highly persistent during the high inflation period, but less persistent since the adoption of the Convertibility regime and the decline of the inflation rate afterwards. When we analyze the "low inflation" period separately, we are able to identify changes in both mean and persistence of inflation before and after the adoption of a managed float in 2002. In this sense, frequency-domain analysis shows that overall volatility in prices is significantly higher during the post-Convertibility regime, though the contribution of high-frequency (temporary and seasonal) movements to this volatility was relatively more important during the Convertibility regime.
Palabras clave: INFLACION | SISTEMA MONETARIO | CONVERTIBILIDAD DE LA MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio