MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Paredes, Gonzalo J.
Título: Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 149-168
Año: abr. 2017
Resumen: La dolarización es un régimen monetario que obstaculiza el crecimiento sostenido y la capacidad de enfrentar perturbaciones externas sucesivas. Bajo esa premisa, se exponen cinco razones por las que convendría que el Ecuador saliera de la dolarización. Trabajos como los de Naranjo y Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a y 2004b), Naranjo (2004) y Jameson (2003) fueron aportes valiosos y singulares a esta discusión, pero la bonanza petrolera y el cambio del modo de desarrollo en la última década han contribuido a que el debate quede cada vez más desierto. En este artículo se hace referencia a la teoría de la regulación y a la crisis argentina de 2001. Se concluye que la dolarización se ha mantenido por la transformación del modo de regulación que ha encauzado un régimen de acumulación distinto, pero que es necesaria la recuperación de la moneda nacional para consolidar el nuevo modo de desarrollo.
Palabras clave: PRECIOS | SISTEMAS MONETARIOS | POLITICA MONETARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: El enfoque de dinero endógeno y tasa de interés exógena: reflexiones sobre la convertibilidad y la pos-convertibilidad argentina
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.44. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 85 p.
Año: jun. 2012
Contenido: * 1.) Introducción
* 2.) La teoria convencional y el debate post-keynesiano
* 2.1.) Enfoque de dinero exógeno
* 2.1.1.) El caso de keynes en la teoría general
* 2.2.) Dinero endógeno para economía cerrada
* 2.2.1) ¿multiplicador monetario o divisor de crédito?
* 2.2.2.) El debate post-keynesiano
* 2.2.2.1) el estructuralismo post-keynesiano
* 2.2.2.2) el horizontalismo post-keynesiano
* 2.2.3.) Reflexiones sobre el debate post-keynesiano y el enfoque sraffiano de la tasa de interés exógena.
* 2.2.4.) Racionamiento de crédito
* 2.2.5.) Sobre las "curvas" marginalistas
* 2.2.6.) ¿enfoque ortodoxo de dinero endógeno?
* 2.3.) Dinero endógeno para economía abierta
* 2.3.1) dinero "endógeno" en el modelo mundell Fleming
* 2.3.2.) Los mecanismos de compensación endógenos
* 3.) Reflexiones sobre la convertibilidad y la post-convertibilidad argentina
* 3.1.) Convertibilidad (1991-2001)
* 3.1.1.) La visión dominante sobre el funcionamiento de la convertibilidad
* 3.1.2.) Una visión alternativa sobre el funcionamiento de la convertibilidad
* 3.2.) Post-convertibilidad (2002-actualidad)
* 3.2.1.) Mercado de liquidez en la post-convertibilidad
* 3.2.2) sobre las metas cuantitativas del BCRA
* 3.2.3). Sobre la nueva carta orgánica del BCRA
* 4.) Consideraciones finales
* BIBLIOGRAFÍA
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | DINERO | TASA DE INTERES | SISTEMAS MONETARIOS | MERCADO FINANCIERO | MERCADO MONETARIO | CONVERTIBILIDAD | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | CREDITO | ESTRUCTURALISMO | ANALISIS HISTORICO | BANCOS CENTRALES | POLITICA FINANCIERA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Liddle, Patricio Catriel - Pita, Juan José
Título: Premio Raúl Prebisch 2010: historia de la creación del Banco Central de la República Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.64. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 117-139
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: Se realiza un análisis retrospectivo del sistema monetario argentino, con enfoque en las falencias de éste para satisfacer las necesidades de la economía nacional, y se describen los distintos aspectos asociados a la necesidad de contar con un banco central como entidad rectora de dicho sistema. A su vez se muestran las distintas concepciones sobre las funciones y objetivos de tal entidad, reflejadas en los debates y proyectos de ley para su creación, enmarcando la discusión en el contexto internacional como hilo conductor para comprender esas diferencias. Por último, el trabajo brinda una descripción de la institución que finalmente fue creada y se detallan sus primeras operaciones y su herramental de política monetaria.
Palabras clave: BANCOS CENTRALES | MARCO INSTITUCIONAL | SISTEMAS MONETARIOS | ANALISIS HISTORICO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | LEGISLACION | POLITICA MONETARIA | FUNCIONARIOS | INVESTIGACION ECONOMICA | NIEMEYER, OTTO | PREBISCH, RAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Schneider, Andrés
Título: Sustituibilidad bruta de activos financieros: efectos sobre la política monetaria
Fuente: Ensayos Económicos, n.60. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 105-136
Año: mayo 2011
Resumen: En el presente trabajo se busca discutir la relevancia del supuesto de sustituibilidad bruta de activos financieros para la elección de regímenes monetarios-cambiarios. En esa línea, se proponen diferentes casos en aras de estilizar algunos resultados en materia de costo financiero y efectividad de diferentes esquemas monetarios.
Alcance temporal: 1973
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | SISTEMA FINANCIERO | MONEDA | ASPECTOS FINANCIEROS | ESTUDIOS ECONOMICOS | ESTUDIO DE CASOS | SISTEMAS MONETARIOS | MODELOS | RIQUEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Frenkel, Roberto - 
Título: Tipo de cambio real competitivo, inflación y política monetaria
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 189-199
Año: dic. 2008
Resumen: Este artículo plantea que en un régimen macroeconómico de tipo de cambio real competitivo y estable (tcrce) el componente cambiario puede fomentar la inflación con los mismos mecanismos que estimulan altas tasas de crecimiento del producto interno bruto y del empleo; la presión tendrá que compensarse controlando la demanda agregada a través de las políticas fiscal y monetaria. Encuentra que la política monetaria en un régimen cambiario de ese tipo tiene un grado de autonomía que puede ser utilizado para aplicar políticas monetarias activas. Analiza hasta qué punto la política monetaria puede contribuir a controlar la demanda agregada y concluye que la principal responsabilidad en ese terreno no corresponde a la política monetaria, de modo que el control de la demanda agregada debería realizarse principalmente a través de la política fiscal.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | TIPO DE CAMBIO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA FISCAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | COMPETITIVIDAD | INFLACION | TEORIA ECONOMICA | SISTEMAS MONETARIOS | MONEDA | DINERO | CONTROL DE CAMBIOS | ESTABILIZACION ECONOMICA | DEVALUACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio