MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Uthoff, Andras - Sanchez, José Miguel - Campusano, Rolando
Título: El mercado de seguros de salud: lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-168
Año: dic. 2012
Resumen: Los sistemas de salud presentan una notable diversidad, sin llegar a consensos en aspectos fundamentales de diseño. En países en desarrollo, los perfiles de demografía, pobreza, mercado de trabajo y finanzas públicas obligan a plantearse una solidaridad integral, combinando mecanismos contributivos y no contributivos. En 1981, se rediseñó en Chile el componente contributivo mediante aseguradoras privadas de salud. La lógica del aseguramiento privado e individual se contrapone con los imperativos éticos de contratos centrados en derechos sociales. En Europa, esto se ha resuelto mediante mecanismos de igualación de riesgos que solucionan el conflicto entre asequibilidad, eficiencia y selección. En Chile, coexisten seguros competitivos: instituciones de salud previsional (Isapres) y un seguro público alternativo solidario, el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las Isapres efectúan una agresiva selección de riesgos. El desafío de la política de salud pública chilena es integrar ambos sistemas para articular los principios de equivalencia y solidaridad.
Palabras clave: SEGUROS | COMPANIAS DE SEGUROS | SALUD | SEGURO DE ENFERMEDAD | SOLIDARIDAD SOCIAL | RIESGOS | DERECHOS HUMANOS | SECTOR PUBLICO | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Karl, István - 
Título: La gestión del nosotros
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 96-103
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Es posible constatar que muchos de los grupos socioproductivos de la economía social y solidaria, suelen tener dificultades en la gestión cotidiana de sus relaciones internas y en la participación, o sea en la construcción de un nosotros, fuerza principal de la organización colectiva y que da sentido a la autogestión. Si bien al inicio de estos grupos está el espíritu de la cooperación y la solidaridad, luego de un tiempo de transitar -tarde o temprano estos ideales enunciados con convicción y pasión, en la práctica muchas veces se contradicen en las interacciones grupales. Algunos obstáculos son internos -es decir propios de los integrantes-, y otros provienen del contexto, ambos son fuentes de conflictos en la organización y la causa del desvío o el fracaso de sus propósitos iniciales. Pero la gran pregunta que plantea el autor es ¿cómo podemos trabajar más cooperativamente? y el tema se abordará desde la comunicación y las actitudes, con la intención de promover la reflexión crítica sobre las propias prácticas y construir o reformular nuevos acuerdos en el grupo, con el fin de mejorar la organización del trabajo y los vínculos interpersonales.
Palabras clave: COOPERATIVAS | CONDICIONES SOCIALES | SOLIDARIDAD SOCIAL | GRUPOS | FILOSOFIA | SOCIOLOGIA | SOCIEDAD | ECONOMIA SOCIAL | COOPERATIVISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Carlotto, Estela B. de
Título: Por un bicentenario sin impunidad
Fuente: Realidad Económica, n.250. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-15
Año: feb.-mar. 2010
Palabras clave: NACION | MOVIMIENTOS SOCIALES | PARTICIPACION COMUNITARIA | SOLIDARIDAD SOCIAL | JUSTICIA SOCIAL | DESAPARICION DE PERSONAS | DERECHOS HUMANOS | DICTADURA | DEMOCRACIA | SOBERANIA | GRUPOS DE INTERESES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Melillo, Aldo, com - Suárez Ojeda, Elbio Néstor, com
Título: Resiliencia : descubriendo las propias fortalezas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-4513-4
Páginas: 597 p.
Año: 2008
Resumen: La exclusión y la pobreza se extienden sin freno en los países desfavorecidos por la globalización y la concentración económica, y la "mano invisible" del mercado no ha dado signos de derramar ninguna riqueza a los pueblos. Si a ello se suman situaciones del riesgo que conllevan la enfermedad, la cárcel, el deterioro personal, familiar y social -sin que se vislumbren situaciones globales desde la economía y la política-, el panorama resulta francamente desolador.
Sin embargo, hay niños, adolescentes y adultos que son capaces de sobrevivir, superar las adversidades y, más aún, salir fortalecidos de ellas. Esa capacidad es conocida como resiliencia, concepto sumamente fértil a la hora de actuar en el plano social, porque desplaza el enfoque tradicional sobre las carencias y los factores de riesgo para situarlo en las fortalezas y la creatividad del individuo y de su entorno. Fortaleza que no es innata, sino que depende de los llamados "factores protectores" de los sujetos, las familias y las comunidades.
Con la convicción de que este concepto debe desplegarse e instrumentarse en los programas sociales, este libro examina los factores que intervienen en la producción de resiliencia individual, familiar y comunitaria. Porque en tiempos de empobrecimiento y exclusión, sostiene los autores, la construcción de la resiliencia comunitaria -que se evidencia en la capacidad de ciertos pueblos de enfrentarse a las catástrofes de todo tipo- constituye una posibilidad cierta de lucha contra las inequidades de la sociedad actual.
Contenido: * Nuevas tendencias en resiliencia por Henderson Grotherg, Edith
* La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente por Infante, Francisca
* La misión del CIER (Centro Internacional de Información y Estudio de Resiliencia): desarrollo del concepto de resiliencia y su aplicación en proyectos sociales por Munist, Mabel; Biedak, Enrique; W. de Quinteros, Laura; Díaz, Ana; Wegsman, Susana y Alchourrón de Paladini, María
* Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria por Suárez Ojeda, Elbio Nestor
* Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia por Melillo, Aldo; Estamatti, Mirta y Cuestas, Alicia
* Resiliencias familiares por Ravazzola, María Cristina
* Resiliencia y educación por Melillo, Aldo
* Resiliencia: una propuesta de investigación-acción para el desarrollo de estrategias educativas por Murtagh, Ricardo
* Promoción de la resiliencia en adolescentes de una escuela semirural por Alchourrón de Paladini, María; Daverio, Pedro A.; Moreno, Elina M. y Piattini Montero, Joaquín
* El humor como indicador de resiliencia por Rodríguez, Daniel H.
* ¿ Buscar la oportunidad para estar resiliente es un derecho humano ? por Vergés, Roberto
* La resistencia a la opresión por Cuestas, Alicia
* Programas en salud mental comunitaria por Estamatti, Mirta
Palabras clave: RESILIENCIA | RIESGOS SOCIALES | ADAPTACION AL CAMBIO | ACTITUDES | SALUD MENTAL | CALIDAD DE VIDA | DESARROLLO HUMANO | DEFINICION CONCEPTUAL | MEDICION | METODOLOGIA | PAISES EN DESARROLLO | SOLIDARIDAD SOCIAL | IDENTIDAD CULTURAL | FUNCION PUBLICA | CORRUPCION | ASPECTOS PSICOLOGICOS | FAMILIA | RELACIONES HUMANAS | EDUCACION | ESTRATEGIA | RECOMENDACIONES | ESCUELAS RURALES | ADOLESCENTES | APRENDIZAJE | DERECHOS HUMANOS | DERECHOS DEL NINO | PROGRAMAS SANITARIOS | INTEGRACION SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70215
Registro 5 de 7
Autor: De Santis, Bruno
Título: De las economías de subsistencia hacia la economía social
Fuente: Realidad Económica, n.205. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-75
Año: jul.-ago. 2004
Resumen: Este trabajo está centrado sobre distintas organizaciones civiles que surgieron por parte de una población que se desempeñaba como asalariada y que, producto de los cambios ocurridos en la década de los ’90, quedó excluida del mercado formal de trabajo. Frente a esta situación fueron surgiendo una serie de estrategias de supervivencia, que sirvieron inicialmente para cubrir las necesidades inmediatas de las personas y que luego buscaron, muchas de ellas a partir de sus propios medios, desarrollar emprendimientos productivos que generaran excedentes económicos para sus integrantes. Se analizan en este marco la Asociación Civil MAMA y cuatro empresas sociales que pertenecen a REDESA (Red de Empresas Sociales en la Argentina): el Puente Verde, la Fundación para el desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), Hecho en Buenos Aires y la Asociación Mutual de Empleo y Gestión Solidaria (GESOL). Se concluye que son necesarias políticas públicas que las impulsen y que el ámbito académico -en especial el de las ciencias sociales- debe replantearse la riqueza de estas experiencias en materia de análisis e investigación.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | COOPERATIVAS | SOCIEDADES MUTUALISTAS | ALIVIO DE LA POBREZA | SOLIDARIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL | REDES DE SEGURIDAD SOCIAL | MICROEMPRESAS | ASOCIACION CIVIL MAMA | RED DE EMPRESAS SOCIALES EN LA ARGENTINA | FUNDACION PARA EL DESARROLLO EN JUSTICIA Y PAZ | HECHO EN BUENOS AIRES | ASOCIACION MUTUAL DE EMPLEO Y GESTION SOLIDARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio