MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Stanley, Leonardo Ernesto
Título: Transición energética en América Latina ¿Pensar el futuro anclados en el pasado?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8997-20-9
Páginas: 232 p.
Año: 2023
Resumen: El planeta ha sido planteado como un espacio no sujeto a límites, tal la idea de progreso que consideró a la naturaleza un espacio de conquista. La crisis climática viene a demostrar lo errado de dicha visión. Fruto de la concentración de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sigue en aumento. Avanzar con la transición energética deviene un imperativo, y el financiamiento es un aspecto clave en dicho proceso. Postergarlo conlleva riesgos sistémicos, cuyas consecuencias sobre la macroeconomía y el sistema financiero resultan mayúsculas. Ello debe instar a quienes gobiernan a actuar, introducir respuestas de política económica. También debería repensarse desde lo institucional, modificar el andamiaje legal-normativo que termina perpetuando el modelo energético del pasado. Resulta necesario discutir la problemática ambiental, así como lo irreversible del proceso de transición energética. El autor señala los diversos factores que muestran lo irreversible del proceso, los cambios tecnológicos, pero también aquellos de orden institucional o de hábitos de consumo que explican tal tendencia. Pero, la transición no ocurre en un vacío. Motivado por intereses espurios un grupo de actores ejerce presión sobre los gobiernos, para así mantener sus privilegios. Al desinterés de muchos se debe añadir la desinformación que generan unos pocos, todo ello vuelve imprescindible analizar la transición desde una perspectiva multidisciplinaria; una visión de política económica global que presente actores, describa políticas y muestre cómo el poder influye en la toma de decisiones. El libro analiza estos diversos factores y destaca la complejidad del problema y, por ende, la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria.
Contenido: * Cap. 1 Una breve introducción
* Cap. 2 La cuestión climática
* Los gases de efecto invernadero
* El Acuerdo de París y la reducción de emisiones
* Presupuesto de carbono
* Cap. 3 De conceptos, creencias y valores
* Conceptos económicos, ideas que varían a lo largo del tiempo y el espacio: de la eficiencia a la resiliencia
* Resiliencia y contrato social
* La tragedia del tiempo: de creencias y valores
* Una nueva visión de las finanzas
* Crecimiento y desarrollo sostenible
* Cap. 4 Crisis climática y transición energética: el por qué de una transición justa
* Democracia, bienes públicos y participación ciudadana
* Políticas públicas: problemas globales, soluciones locales
* Cap. 5 Finanzas para el bien común
* Finanzas tradicionales y finanzas para el bien común
* Inversiones en recursos no renovables. El problema de los activos varados
* Inversiones y tecnología: decisiones que arriesgan atarnos al pasado
* Cap. 6 Macroeconomía, transición energética y cambio climático
* Políticas fiscales para el cambio climático
* Política monetaria y cambio climático
* Financiamiento externo y cambio climático
* El financiamiento de la transición energética
* Transición: una mirada geopolítica
* Cap. 7 Conclusiones
* Epílogo
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | IMPACTO AMBIENTAL | EFECTO INVERNADERO | REDUCCION DE EMISIONES | CAMBIO CLIMATICO | TRANSICION ENERGETICA |
Solicitar por: ECON 30359
Registro 2 de 6
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 3 de 6
Autor: Mortimore, Michael - Stanley, Leonardo - 
Título: La Argentina y los tratados bilaterales de inversión: el costo de los compromisos internacionales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.182. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 189-214
Año: jul.-sept. 2006
Resumen: En la década de 1990 la inversión extranjera directa (IED) cobró renovado vigor. En lo institucional, el tratamiento otorgado a la IED también se vio fuertemente modificado. Con la generalización de los denominados tratados bilaterales de inversión (TBIs), se otorgaron una serie de derechos y garantías a los inversionistas extranjeros y se impuso un esquema arbitral internacional (para mediar entre los inversores y el estado huésped), donde el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, es uno de los principales foros. Implícitamente, se esperaba que esta nueva institucionalidad permitiría atraer mayores flujos de capital, sin costos adicionales si las reglas eran cumplidas. Con el objetivo de seducir a los capitales extranjeros, la Argentina no solo adoptó importantes medidas en materia de política económica (privatizaciones, liberalización, etcétera) sino que también introdujo fuertes cambios a nivel institucional. Así, durante el gobierno de Carlos Menem no sólo se implantó el régimen de con-vertibilidad sino que el país firmó más de cincuenta TBIs, adhiriéndose además al CIADI. Se argumenta aquí que en la adopción del nuevo marco institucional, los policy makers dejaron de considerar los costos eventuales de tales decisiones. De esta forma, los beneficios aso-ciados con el aumento de reputación fueron eclipsados por los altos costos enfrentados luego de abandonar la convertibilidad.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | INVERSIONES | ACUERDOS INTERNACIONALES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | ANALISIS ECONOMICO | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | ASPECTOS FINANCIEROS | DERECHO INTERNACIONAL | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Mortimore, Michael - Stanley, Leonardo - 
Título: Obsolescencia de la protección a los inversores extranjeros después de la crisis argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 17-34
Año: abr. 2006
Resumen: A diferencia de lo ocurrido ante crisis anteriores, cuando las discusiones entre las partes (acreedores y deudores, inversores y países receptores) se encuadraban en algún tipo de marco institucional, la crisis experimentada por Argentina a partir del 2001 mostró a un país abandonado a su suerte, no en una sino en dos oportunidades. Pero aunque inicialmente los inversores extranjeros habían logrado modificar las reglas en su provecho, obteniendo mayor protección y más seguridad jurídica, la situación terminó siéndoles desfavorable. La experiencia de Argentina sugiere que, dado el peso declinante de las instituciones financieras internacionales, en la situación actual las soluciones asimétricas no son duraderas y que los gobiernos democráticos terminarán por dar mayor prioridad a sus electores que a los inversionistas extranjeros cuando estén obligados a elegir entre unos y otros. Esto lleva a preguntarse si el caso argentino es una excepción o bien marca un debilitamiento de la protección a la inversión extranjera.
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | REGLAS Y NORMAS | CRISIS ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo - 
Título: Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y estrategias
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.28. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 64 p.
Año: jun. 2005
Resumen: El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maximiza beneficios. En el agregado, el resultado es la maximización del bienestar conjunto. Los avances de la teoría económica se han hecho sobre la base de esos aportes pero al incorporar la noción de interdependencia muchos de los teoremas clásicos dejan de verificarse. En definitiva, bajo este nuevo marco teórico es posible realizar un análisis diferente respecto a lo que son las conductas empresariales y dentro de ellas las que se dan a denominar anticompetitivas. El ejercicio de la política de defensa de la competencia comienza con una definición del concepto de mercado relevante y luego con el análisis de Posición Dominante (PD) o poder de mercado. Intentaremos mostrar que lo condenable no es la posición que detenta una firma sino el abuso de tal situación que puede la misma realizar. El trabajo analiza las conductas que pueden considerarse, a priori, como anticompetitivas destacando la interrelación que existe entre el poder de mercado y la conducta. Mientras que en una primer parte el análisis se focaliza en la regulacion de conductas, en una segunda parte, el debate se centra en la regulación de estructuras. En este caso, el objetivo implícito se asocia, básicamente, con la idea que determinadas estructuras son más proclives a generar comportamientos anticompetitivos que otras. En otras palabras, Si como consecuencia de una operación de Fusiones y Adquisiciones (F&A) surge una empresa con gran poder de mercado, la probabilidad de abusar de tal posición se ve incrementada.
Palabras clave: COMPETENCIA | POLITICA DE COMPETENCIA | MERCADO | DEFENSA DE LA COMPETENCIA | PODER DE MERCADO | CONDUCTA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio