MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Straface, Fernando - Page, María
Título: Hacia una economía política de los indicadores de calidad institucional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 83-102
Año: feb. 2009
Resumen: La proliferación de instrumentos destinados a medir la calidad institucional se sustenta en una idea que ha llegado a ser aceptada tanto por los teóricos como por los técnicos del desarrollo: la forma en la que el poder es ejercido a través de las instituciones políticas, económicas y sociales de un país condiciona sus posibilidades de desarrollarse sustentable y equitativamente. Tal como lo aseguran Kaufmann y sus colaboradores, el consenso general parece ser que "la calidad de gobierno importa".
En función de esta premisa, los países en vías de desarrollo se ven periódicamente diagnosticados, evaluados, clasificados, comparados y hasta "rankeados" por parte de las múltiples iniciativas que en el mundo se encuentran dedicadas a la medición de la "calidad institucional" en sus diversas dimensiones. Estos ejercicios tienen importantes consecuencias prácticas, dado que en función de estas calificaciones se toman decisiones de negocios y políticas que afectan a los países muy directamente.
Pero además, la noción de calidad institucional tiene un aspecto prescriptivo que se deriva de los valores que la inspiran: la legitimidad democrática de los gobernantes, la participación de los gobernados, la responsabilidad de los órganos de gobierno frente a la ciudadanía, la transparencia en la gestión de los asuntos públicos, la articulación entre los intereses públicos y privados, la resolución de los conflictos de acuerdo con el derecho, y la efectividad del Estado para proveer bienes y servicios públicos y promover el crecimiento con inclusión. Estos valores constituyen en sí mismos la base de una agenda de reforma para cuya promoción los indicadores de calidad institucional tienen un gran potencial que hasta ahora ha sido poco explotado.
Los indicadores altamente agregados han sido extremadamente útiles a la hora de demostrar las correlaciones positivas de la calidad institucional con indicadores de crecimiento económico y reducción de la pobreza. En este sentido, han contribuido a llamar la atención de los técnicos y los decisores sobre la importancia de la calidad de las instituciones para el desarrollo, lo que constituye un importante aporte práctico.
Pero ahora que sabemos que las instituciones importan, queda por averiguar qué instituciones importan en mayor medida y para qué resultados. Avanzar en la determinación de estos vínculos requerirá probablemente recurrir a indicadores más desagregados y específicos, en términos de identificar instituciones y procesos cuyo funcionamiento pueda estar afectando los resultados generales del marco institucional. Estas herramientas tienen la ventaja de aportar información que contribuye a detectar debilidades concretas en el diseño institucional de un país y su implementación, y tienen un gran potencial para ser utilizadas tanto por los hacedores de política como por aquellas organizaciones de la sociedad civil interesadas en promover la agenda de la calidad institucional, identificando problemas específicos y aportando soluciones concretas.
Palabras clave: CALIDAD | ANALISIS INSTITUCIONAL | INDICADORES DE DESEMPENO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Straface, Fernando - Page, María Marta
Título: Elites políticas y democracia: ¿quiénes nos gobiernan?
Fuente: Diálogo Político. año 25, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 57-76
Año: sept. 2008
Resumen: Los valores que inspiran la democracia nos resultan difícilmente reconciliables con la idea de que todo gobierno es el gobierno de una minoría. Sin embargo, nuestra democracia es representativa, lo que implica que el pueblo no gobierna sino a través de sus representantes. Surge entonces al menos una pregunta: ¿quiénes son las personas que nos representan, gobiernan y gestionan el Estado? El problema involucra algunos de los interrogantes tradicionales del pensamiento político: quién gobierna, cómo y para qué; pero, paradójicamente, desde el retorno a la democracia, la ciencia política local no ha abordado todavía este campo de investigación.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ELITE | PARTIDOS POLITICOS | GOBIERNO | VALORES | DEMOCRACIA REPRESENTATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Straface, Fernando - 
Título: Premios a la Innovación Gubernamental: un análisis comparado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.30. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 105-140
Año: oct. 2004
Resumen: The principal objective of this article is to provide a comparative perspective of lessons learned from various awards for innovations in government that were developed in Latin America, the United States and Canada over the last two decades. The analysis includes initiatives that were carried out by governmental institutions and NGOs. The name Awards for Innovations in Government is a generic title that includes a wide array of programs that share three primary objectives: celebrate, publicize and promote initiatives that represent the best existing practices in the field of government. These objectives are related to the desired impact of the programs: improve the image of the public sector and contribute to the replication of best practices. The first part of the study analyzes the programs with regard to different dimensions: a) approach toward the recognition of good management practices vs. the promotion of a particular sectoral policy agenda; b) divulgation vs. replication; c) type of achievement awarded; d) award exclusivity; e) utilization of monetary incentives; and f) application procedures, selection criteria and decision making process. The second part of the work concentrates on analyzing the impact of the innovation programs with regard to their two principal objectives: to improve and strengthen the image of the public sector and to promote those governmental innovations that benefit the public. Some conclusions to this regard are: the awards made it possible to group (in an aggregated form) almost 24,000 government innovations initiatives. After various rounds, the programs acquire a wide registry of innovative practices from around the country. In terms of transference, these innovative practices constitute a promising and extensive source of reference information. The awards provide the administrators and their respective teams with incentives to participate in the process through which they can achieve their respective goals. In relation to the benefits for the organization that organizes the award, said initiatives represent a clear mechanism for orienting the public sector agenda toward policies/practices that primarily are of concern to the organization that launched the program. In addition, the awards are a relatively economic way of reaching innovators throughout the country. The innovations that are compiled through the program awards usually serve as an input or contribution to many other products of the organization. Lastly, the directors of the innovation programs emphasized the role that the innovations have had in expanding the recognition and geographic reach of their organizations.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | INNOVACIONES | ESTADO | INNOVACION GUBERNAMENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Rodríguez Larreta, Horacio, h. - Straface, Fernando -  Darmohraj, Adrián;, coord - Bello, Pablo - Echarri, Rosana - Martínez, Alejandro - Rebón, Marcela - 
Autor: Fundación Grupo Sophia
Título: Planificación estratégica municipal: modelos participativos de gestión
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Grupo Sophia
Páginas: 208 p.
Año: 2000
Resumen: La planificación estratégica participativa puede ser postulada como una metodología de gestión con capacidad de viabilizar un proceso de cambio integral a nivel local. A partir de este estudio intentamos demostrar que dicha metodología constituye una herramienta eficaz a la hora de canalizar la participación ciudadana en procura de una mayor gobernabilidad, una mayor integración de intereses públicos y privados, y por ende un claro fortalecimiento de la sociedad civil, en relación a la participación en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos de esta investigación nos permite afirmar que esta herramienta de gestión posibilita la construcción de un nuevo marco de concertación, y por lo tanto la redefinición en el accionar del gobierno de los diferentes actores locales. Este estudio se basa en algunas de las experiencias municipales argentinas más avanzadas, y lejos de postular un modelo estándar de planificación, intenta mostrar las diferentes alternativas y caminos a seguir por aquellos funcionarios que eventualmente estén interesados en lanzar esta iniciativa en sus distritos, como así también aportar a la construcción de un debate sobre las condiciones sociales e institucionales en que se encuentran los municipios argentinos.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | MODERNIZACION | REFORMA DEL ESTADO | DIAGNOSTICO | METODOLOGIA | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | COSTOS | FINANCIAMIENTO | PARTICIPACION SOCIAL | EJECUCION DE PROYECTOS | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS COMPARATIVO | PLANIFICACION | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: ADMIPUB 00112

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio