MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Anastasi, Alejandra - Blanco, Emilio - Elosegui, Pedro - Sangiácomo, Máximo - 
Título: La bancarización y los determinantes de la disponibilidad de servicios bancarios en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.60. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 137-209
Año: mayo 2011
Resumen: En el presente trabajo se analiza la disponibilidad y utilización de servicios bancarios regulados en Argentina utilizando una base de datos a nivel localidad para el período 1998-2009. La evidencia señala una baja utilización de los servicios bancarios formales -tanto en términos históricos como comparado con países de similar desarrollo económico-, así como una marcada discrepancia entre las provincias. El análisis de los determinantes de la disponibilidad y utilización de los servicios bancarios indica una correlación significativa con la cantidad de habitantes y la situación socioeconómica de la localidad. Estos determinantes difieren según la entidad sea pública, privada nacional o extranjera, reflejando el diferente perfil de negocios de los distintos grupos de entidades. Así, la banca pública es la que muestra mayor presencia en localidades de menor tamaño relativo, las entidades extranjeras operan en los centros urbanos, en tanto que la banca privada nacional muestra una mayor dependencia al ambiente de negocios provincial. Por último, se realiza un análisis econométrico bayesiano que denota la presencia de dependencia espacial en la utilización de los servicios bancarios, lo que sugiere la importancia de extender su disponibilidad a nivel local como mecanismo para fomentar un mayor nivel de bancarización.
Alcance temporal: 1998-2009
Palabras clave: BANCOS | MERCADO FINANCIERO | DESARROLLO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | MOVIMIENTO DE CAPITALES | DEPOSITOS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | AHORROS | CREDITO | SECTOR PRIVADO | SUCURSALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Chablé Sangeado, Juan José - Neme Calacich, Salvador - Baena Paz, Gina Laura
Título: El papel de la información financiera en la demanda del mercado de crédito de MYPES en Tabasco, México
Fuente: Hitos de Ciencias Económico Administrativas. año 17, n.47. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Páginas: pp. 9-18
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: Objetivo: Analizar el papel que la información financiera juega en la oferta del crédito de fuentes de financiamiento de MYPES Manufactureras en Tabasco, México, y hacer una propuesta de curva de oferta del mercado del crédito a la que se enfrentan las MYPES manufactureras para hacerla más eficiente. Material y método: De la encuesta dirigida a una muestra representativa de 133 MYPES se obtuvieron los datos de los créditos que han obtenido durante el lapso de análisis, y de ahí se detectaron las 6 sucursales de los 8 Intermediarios Financieros Bancarios más importantes de la entidad, además de las Uniones de Crédito, que se entrevistaron para evaluar el grado de información asimétrica que tenían sobre las MYPES demandantes de financiamiento. Los créditos se analizaron, desde la perspectiva empresarial, en cuanto a suficiencia, oportunidad y costo. También se desarrollo un índice de elegibilidad financiera, con base en los criterios de los mismos bancos, que se aplicó a la muestra representativa de MYPES para evaluar el grado de racionamiento bancario del crédito y el rezago de sus proyectos de inversión. Resultados: Se encontró que las MYPES manufactureras se financian principalmente por fuentes informales y que las mezclas de financiamiento obtenido no han sido suficientes para realizar los proyectos de inversión de las MYPES que resultaron elegibles como sujetas de crédito formal, lo que se consideró como un indicio del racionamiento de recursos bancarios. Asimismo se estableció una propuesta de curva de oferta quebrada del mercado del crédito que enfrentan esta clase de MYPES. Conclusiones: El grado de conocimiento de la información financiera relevante sobre la calidad crediticia de las MYPES por parte de los bancos, si influye sobre el acceso al crédito bancario; se pueden inferir vacíos de racionamiento del crédito en tramos de la curva de oferta, los que podrían desaparecer mediante acciones que mejoren el flujo de información financiera entre los actores del proceso del financiamiento, haciendo más eficiente el funcionamiento del mercado en proporción al Producto Interno Bruto (P.I.B.) de México
Palabras clave: INFORMACION FINANCIERA | CREDITOS | PYMES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Gallardo, Valeria - López Rodriguez, Juan José - 
Título: El proceso de certificación de calidad y la mejora continua
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.6. La Ley
Páginas: pp. 97-101
Año: jun. 2004
Resumen: Cuando una organización decide certificar su proceso lo hace ya sea por iniciativa de la alta gerencia, por necesidad de penetrar en mercados que requieren contar con la certificación de la norma o en el caso de sucursales o filiales de empresas extranjeras por disposiciones de su casa matriz o, simplemente porque ha decidido adoptar los estándares internacionales de calidad para mejorar el desarrollo y funcionamiento de la organización. El proceso de certificación involucra tres pasos: planificación; implementación y consecución de la certificación. Dicho proceso es analizado en el presente trabajo
Palabras clave: EMPRESAS | VALOR AGREGADO | CALIDAD | CERTIFICACION DE CALIDAD | MEJORA CONTINUA | CERTIFICACION | PLANIFICACION | IMPLEMENTACION | PREMIO ANUAL DE CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Zuñiga, Sergio - Dagnino, Eduardo
Título: Medición de la eficiencia bancaria en Chile a través de fronteras estocásticas (1990-1999)
Fuente: Abante : Estudios en Dirección de Empresas. v.6, n.2. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración
Páginas: pp. 83-116
Año: oct. 2003
Resumen: En este trabajo estimamos la ineficiencia para el sistema bancario chileno en el período 1990-1999 a través de una muestra de 24 bancos nacionales y extranjeros. Los resultados de las estimaciones indican que los bancos grandes son los que se encuentran más cerca de su frontera eficiente estocástica (presentan menor ineficiencia-x) en comparación con los bancos muy pequeños, pequeños y medianos, lo que es consistente con estudios internacionales. Los grupos de bancos nacionales y de mayor tamaño son los que aparecen como más eficientes, y es justamente este último grupo, el de los bancos grandes, el que ha reportado mayor nivel de riesgo y ha obtenido mayor rentabilidad. También encontramos que el grupo de sucursales de bancos extranjeros es el que presenta mayores niveles de ineficiencia, prácticamente seis veces más que la detectada para los bancos nacionales. Finalmente, se puede concluir que la ineficiencia en el sistema bancario nacional aparece más claramente relacionada con la rentabilidad contable que con el riesgo.
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Minsburg, Naum - 
Título: América Latina ante la globalización y transnacionalización de la economía
Fuente: Realidad Económica, n.151. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 148-158
Año: oct.-nov. 1997
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | EVOLUCION | ACTIVIDAD ECONOMICA | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | INDICADORES ECONOMICOS | CONTROL DE GESTION | CONCENTRACION ECONOMICA | VENTAS | COMPETITIVIDAD | LIDERAZGO | ESTRATEGIA | SUCURSALES | DATOS ESTADISTICOS | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio