MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: García-Cantó, Eliseo - Rodríguez García, Pedro Luis - Pérez-Soto, Juan José - López Villalba, Francisco José - Rosa-Guillamón, Andrés
Título: Consumo de tabaco y su relación con el nivel de actividad física habitual y la condición física en adolescentes de la Región de Murcia (España)
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 565-573
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: El presente estudio investiga la relación del consumo de tabaco con los niveles de actividad física y condición física. Sobre una muestra de 533 adolescentes de la Región de Murcia (España), se aplicó un cuestionario para la obtención de datos relativos al consumo de tabaco, el International Physical Activity Questionnaire para conocer la actividad física y una batería de test para evaluar la condición física. El consumo de tabaco fue significativamente mayor en las mujeres (32,5 por ciento) que en los varones (25,7 por ciento). Tanto en varones como en mujeres, los niveles de actividad física se relacionaban de forma significativa con el consumo de tabaco (p<0,0005). De igual modo, en los test de condición física, los sujetos que consumían mostraban medias globales inferiores (4,26 varones y 4,54 mujeres) a las de aquellos que no consumían (5,77 varones y 6,71 mujeres). El consumo de tabaco se muestra relacionado con un menor nivel de actividad física y condición física en los adolescentes.
Palabras clave: TABAQUISMO | JOVENES | ACTIVIDAD FISICA | APTITUD FISICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: García Arancibia, Rodrigo - Coronel, Mariano
Título: Diferencias de género en la elección de estilos de vida en argentina
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-84
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Taking gender as a category of analysis, in this paper the association between lifestyles is analyzed for the Argentinean case, quantifying the revealed differences between men and women. Specifically the alcohol and tobacco consumption, dietary habits and level of physical activity are considered in the lifestyle category. A multiple correspondence analysis is performed and a log-linear model of empirical association is estimated. The results show significant gender differences supporting the hypothesis that men affirm their masculinity and are legitimized as the stronger sex through unhealthy behaviors.
Palabras clave: ESTILOS DE VIDA | GENERO | CONSUMIDORES | ALCOHOL | TABACO | FRUTAS | ACTIVIDAD FISICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Ripari, Nadia Vanina - Elorza, María Eugenia - Moscoso, Nebel Silvana - Vega, María Elena
Título: Variaciones en los costos de tratamientos farmacológicos según exposición al hábito tabáquico: estudio de caso en pacientes cardiovasculares
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-226
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Diferentes autores han demostrado la asociación existente entre la exposición a ciertos factores de riesgo y el incremento en los costos de los tratamientos farmacológicos de las enfermedades cardiovasculares. El presente trabajo es un estudio retrospectivo y analítico de los costos de medicamentos prescriptos a pacientes internados en el Servicio de Unidad Coronaria del Hospital Interzonal Dr. José Penna de la Ciudad de Bahía Blanca (Argentina) en el periodo marzo de 2008 a mayo de 2010. Se analiza la variación de los costos medios diarios de los tratamientos farmacológicos provistos a pacientes con cardiopatía isquémica según la exposición (o no) al hábito tabáquico. Se observó que los pacientes con cardiopatía isquémica y hábito tabáquico enfrentan un mayor costo directo asociado a mayores costos en los tratamientos farmacológicos, que quienes no han estado expuestos al tabaquismo. Al mismo tiempo, los costos estimados para cada grupo de pacientes muestran variabilidad según se estimen a precios máximos o mínimos, resultado de la gran dispersión de precios observada en el mercado farmacéutico.
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | COSTO MEDICO | GASTOS DE SALUD | HABITO DE FUMAR | TABACO | HOSPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Conte Grand, Mariana - D´elia, Vanesa V.
Título: Self-Assessed health as a hidden determinant of smoking status. Evidence from Argentina
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.180. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 93-123
Año: jun. 2011
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la auto percepción sobre la propia salud en el consumo de tabaco, considerando variables no observables que determinan conjuntamente los estilos de vida y la endogeneidad de la salud. En concreto, las conductas de salud (tabaco, dieta, ejercicio, alcohol) son funciones de las variables socioeconómicas y de la salud auto percibida (SAP). Sin embargo, la SAP varía con los indicadores socioeconómicos y depende de los indicadores de salud que se derivan de hábitos pasados (exceso de peso, presión arterial, diabetes, niveles de colesterol). La base de datos son los adultos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos de Argentina para el año 2005. Encontramos que una mayor educación y estar casados reduce la probabilidad de fumar, mientras que los indicadores socioeconómicos adversos aumentan dicha probabilidad. Confirmamos los vínculos entre el tabaco y otros factores de riesgo. Pero, más importante aún, la auto evaluación de la salud como buena o mejor aumenta la probabilidad de ser fumador en 10 puntos porcentuales. El impacto de la SAP se subestima cuando otros estilos de vida no son considerados, pero sobre todo cuando la SAP se toma como una variable exógena.
Palabras clave: CONSUMO DE TABACO | SALUD AUTO PERCIBIDA | ESTILOS DE VIDA | PROBIT MULTIVARIADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Alegre, María - Mejía, Raul - Barnoya, Joaquín
Título: Tobacco advertising at point of sale in two Latin American cities: Buenos Aires and Guatemala
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.440. Universidad del CEMA
Páginas: 25 p.
Año: nov. 2010
Palabras clave: TABACO | CIGARRILLOS | INDUSTRIA DEL TABACO | HABITO DE FUMAR | CULTIVOS INDUSTRIALES | COMPORTAMIENTO SOCIAL | LEGISLACION | MARCAS | ZONAS URBANAS | CIUDADES | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio