MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Ortega Guerrero, Gustavo Adolfo - Roth Deubel, André-Noël - 
Título: Participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 127-153
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: En el presente trabajo se abordan los temas de participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales, un tema dentro del contexto de la actual crisis de los sistemas democráticos frente a la representación y participación en la toma de decisiones políticas. Se efectúan algunos cuestionamientos al modelo positivista de experticia y tecnocracia y se citan algunos casos de ’racionalidad científica’ restringida o limitada por el discurso de los valores sociales y por aspectos de política que representan grandes incertidumbres y riesgos (e. g. problemas ambientales). Finalmente se proponen enfoques deliberativos, participativos y democráticos desde perspectivas teóricas (i. e. neoinstitucionalismo, ecología política, ambientalismo) reconociendo los saberes locales, las prácticas culturales y las regulaciones comunitarias.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | BIENES AMBIENTALES | BIENES COMUNES | POLITICA AMBIENTAL | POLITICA PUBLICA AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: Gestión pública tecnocrática, transparencia y rendición de cuentas: la percepción de los españoles acerca de la administración pública. Reflexiones extrapolables a las instituciones públicas de América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 111-140
Año: jun. 2008
Resumen: El propósito de este artículo es presentar un conjunto de reflexiones en relación con la percepción que tienen los españoles sobre la administración pública en general, y sobre los servicios y los empleados públicos en particular. La gestión pública moderna está cada vez más tecnificada de la mano de nuevos instrumentos de gestión: agencialización, gerencialización, tercerización, tecnologías de la información y la comunicación, etc. Estas estrategias de innovación pueden facilitar el logro de servicios públicos más eficaces y más eficientes. Pero esta transformación tiene el peligro de generar instituciones públicas muy técnicas, con valores empresariales, y poco permeables a las sensibilidades de la sociedad. La tecnificación puede transformarse de un medio a un fin e incentivar una falta de comunicación y transparencia entre las instituciones públicas y el entorno social al que sirven. Por este motivo, es muy importante conocer cómo perciben los ciudadanos esta gestión pública moderna. En síntesis, el objeto de este documento es hacer un repaso a los peligros actuales, posibles y potenciales de alejamiento entre las instituciones públicas y la sociedad. Por último, se expone un conjunto de propuestas, en un plano normativo, orientadas a la mejora de las administraciones públicas como instituciones sólidas y potentes, que puedan aportar seguridad institucional y jurídica a los sistemas sociales y económicos, que permita favorecer el desarrollo económico y humano. Aunque el estudio se circunscribe a las percepciones sociales sobre las instituciones públicas de España, los análisis y reflexiones que se plantean son transferibles a otros países, como por ejemplo a los de América Latina. Al fin y al cabo, las tendencias de cambio y de modernización en la administración pública poseen una dimensión universal, así como la lógica de relación entre la ciudadanía y las instituciones públicas.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | ESTADO | SOCIEDAD | TECNOCRACIA | TRANSPARENCIA | RENDICION DE CUENTAS | ESTADO Y SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Estévez, Alejandro M. - 
Título: Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.29. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 43-85
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta del "estado del arte" en los temas de corrupción. Se analizó la bibliografía disponible utilizando tres perspectivas científicas, la política, la económica y la social. Asimismo, se intentó tener una visión de conjunto del fenómeno de la corrupción, es por ello que se consideran fuertemente las visiones culturales, sistémicas y organizacionales. Se concluye que existen al menos cinco factores estructurales que dan forma a la corrupción: a) Concentración de poder y riquezas asociadas a la impunidad, b) Profundización de las desigualdades sociales tanto en lo material como en los derechos y en los deberes, c) Racionalidad instrumental-eficientismo-pragmatismo, d) Caída de ciertos valores como fundamento de las decisiones públicas-tecnocracia, y e) Egoísmo-individualismo-razón individual.
Palabras clave: CORRUPCION | GOBERNABILIDAD | FRAUDE | DESORDEN | TRANSPARENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Díaz, Esther - Rivera, Silvia - Margetic, Alejandro - 
Título: Universidad y enseñanza integral de filosofía de la ciencia
Fuente: Cuadernos de Trabajo, n.1. Universidad Nacional de Lanús. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas
Páginas: pp. 5-15
Año: jul. 2002
Notas: Presentado al XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana ALAS, Guatemala, 29-oct al 2-nov de 2001
Resumen: El presente trabajo tiene la intención de abrir el debate en torno al contexto de educación universitaria de la filosofía de la ciencia, por considerar que es el ámbito especifico en el que se consolidan y reproducen los parámetros, los modelos y ejemplares que van a guiar tanto el proceso de producción del conocimiento científico con el de aplicación de las innovaciones tecnológicas. Asimismo proponemos un modelo de enseñanza integral de la filosofía de la ciencia que enfatice las instancias ético-políticas que atraviesan en un sentido constitutivo el proceso de investigación científica en todas sus etapas. En fin, considerar la tecnociencia como un emprendimiento entretejido con el deseo, el poder y la ética no le quita seriedad, ni la diluye en su especificidad, sino que la enriquece al presentarla a la reflexión como una construcción político-cultural, con todos los beneficios y riesgos que puede llegar a tener cualquier empresa económico-social, cualquier exploración cognitiva, cualquier actividad humana.
Palabras clave: CIENCIA | UNIVERSIDADES | EPISTEMOLOGIA | TECNICA | FILOSOFIA DE LA CIENCIA | TECNOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Santos, Theotonio dos - 
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Tecnocracia financiera y democracia
Fuente: Realidad Económica, n.185. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 26-29
Año: ene.-feb. 2002
Palabras clave: TECNOCRACIA | DEMOCRACIA | PODER POLITICO | FUNCION PUBLICA | CORRUPCION | GRUPOS DE INTERESES | CAPITALISMO | BANCOS CENTRALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio