MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 2 de 22
Autor: Gómez Haro, Samuel - Salmerón Gómez, Román
Título: Influencia del entorno institucional en el desarrollo del emprendimiento español. Un análisis empírico
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.54. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 191-208
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: La débil capacidad de emprendimiento actual en las empresas españolas se muestra como uno de los factores que imposibilitan la recuperación económica. Los estudios relacionan esta debilidad con el entramado institucional existente, pero son requeridos análisis más complejos en este ámbito. El presente trabajo responde a la necesidad de crear modelos estadísticos consistentes que analicen la relación entre el entorno institucional y orientación emprendedora. Para el análisis, se utiliza un cuestionario personal con directores generales de 150 empresas españolas contestado telefónicamente. Los datos obtenidos fueron analizados a través de análisis factorial y de regresión lineal. Los resultados muestran que el entorno institucional ejerce diferentes influencias sobre la orientación emprendedora, lo que repercute en el nivel de emprendimiento de las empresas españolas.
Palabras clave: ENTORNO INSTITUCIONAL | EMPRENDEDORISMO | ORIENTACION EMPRENDEDORA | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Atucha, Ana Julia - Labrunée, María Eugenia - 
Título: La empleabilidad y los beneficiarios del Seguro de Capacitación y Empleo en Mar del Plata
Fuente: Trabajo y Sociedad. vol. 15, n. 17. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 247-264
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este documento es analizar si la participación de los beneficiarios del Partido de General Pueyrredon en el Seguro de Capacitación y Empleo implicó mejoras en su empleabilidad. En particular, se examinan las relaciones entre formación y empleo de este colectivo, como aproximación a la medición del impacto de esta política de mercado de trabajo en Mar del Plata. La información utilizada se basa en la ?Encuesta de Informalidad y Beneficiarios de Programas Sociales? en el aglomerado, llevada a cabo en octubre de 2009 por el Grupo Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco de un proyecto en convenio con la OIT. Esta fuente primaria fue complementada por entrevistas telefónicas a destinatarios seleccionados. El acercamiento se efectuó a través de una exploración de las trayectorias formativas seguidas por los destinatarios, de la valoración que ha tenido la capacitación respecto a la mejora sobre su empleabilidad y de la tarea de vinculación entre demandantes y oferentes que realiza la Oficina de Empleo. Entre los principales resultados se detectaron gran proporción de beneficiarios sin una trayectoria formativa que los califique sobre un oficio, percepciones negativas respecto a su empleabilidad y situaciones de inactividad. El documento deja planteada la necesidad de optimizar las tareas de orientación y vinculación al mercado de trabajo para mejorar la situación del grupo bajo análisis.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CAPACITACION | PLANES SOCIALES | MAR DEL PLATA |
Registro 4 de 22
Autor: Moreira Gregori, Pedro Ernesto - Santana Talavera, Agustín - 
Título: Turismo y tercera edad en España
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El ocio, las actividades recreativas, el viaje turístico y el uso del tiempo libre, adquieren un significado vital en la tercera y cuarta edad. En el marco de conceptos sobre turismo social, realizamos en la comunicación una doble aproximación estadística y conceptual de la vejez en España y Andalucía destacando entre otros, los datos del Observatorio de Personas Mayores en base al INE. Datos que nos ilustran el considerable envejecimiento población español y andaluz. Posteriormente detallamos a través de un análisis de la Encuesta de turismo del IESA-CSIC el perfil del turista mayor andaluz, su comportamiento turístico y opiniones y sus valoraciones de los destinos turísticos. La encuesta es sobre el comportamiento turístico de los andaluces CE0606 (muestra de 3200 entrevistas telefónicas, residentes en Andalucía de 18 años y más, realizada del 13 al 18 de junio de 2006). Ha sido ejecutada en virtud de los convenios de colaboración con Turismo Andaluz S.A. y con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
Palabras clave: TURISMO | OCIO | TIEMPO LIBRE | RECREACION | TERCERA EDAD | ANCIANOS | VEJEZ | CUARTA EDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 22
Autor: Torres, Eduardo - Manzur, Enrique - Olavarrieta, Sergio - Barra, Cristóbal
Título: Análisis de la relación confianza-compromiso en la banca en internet
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.47. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 370-391
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El propósito de este artículo es analizar empíricamente la relación confianza-compromiso en el contexto de la banca en internet. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta telefónica a un grupo de clientes de la banca en internet en Chile y se analizó detalladamente la estructura dimensional de la confianza. Por medio de un modelo de ecuaciones estructurales se pudo comprobar el efecto positivo y directo que tiene la confianza sobre el compromiso en el contexto de estudio. Además, se pudo determinar que la confianza en la banca en Internet tiene una estructura multidimensional constituida por la honestidad, benevolencia y competencia. Estos resultados otorgan a los bancos un conocimiento respecto a cuáles son los factores que deben gestionar para lograr el compromiso de los clientes que realizan transacciones a través de internet, principalmente en un contexto latinoamericano.
Palabras clave: CONFIDENCIALIDAD | BANCA INTERNACIONAL | INTERNET | CLIENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio