MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 712 registros

Registro 1 de 712
Autor: Arana, Mario
Título: Las disputas sobre la economía política y el caso argentino en el siglo XX
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-27
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Este trabajo dialoga con dos tesis sobre el control y cambio de las profesiones. En primer lugar, con la tesis de la disputa inter-disciplinar sostenida por Abbott (1988) donde la competencia entre profesiones caracteriza el modo en que cada una ejerce el poder sobre otras. En segundo lugar y para el caso de los economistas, Fourcade (2006) planteó que no es este tipo de competencia, sino el proceso de transnacionalización de capitales y saberes el que actúa como mecanismo de control jurisdiccional. El trabajo resalta las ideas de especialización temprana y de competencia intra-jurisdiccional como explicaciones complementarias a dichas tesis. Por último, se revisan tres períodos de conflicto sobre el control de la Economía Política en la Argentina. El primero coincide con los cambios provocados por la primera guerra mundial y la crisis de 1929. El segundo, ubicado desde el desarrollo económico de la posguerra hasta el quiebre de Bretton Woods. El tercero predomina hasta la actualidad.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA | ECONOMISTAS | ESTRUCTURA ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | GLOBALIZACION | CAPITAL | MOVIMIENTOS DE CAPITALES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 712
Autor: Sepúlveda Sánchez, Alejandro - Plumed Lasarte, Marta - 
Título: La investigación y la información estadística en turismo en España : hacia un sistema de conocimiento e inteligencia turística
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 101-120
Año: 2018
Resumen: El presente trabajo analiza la investigación turística en España con el fin de desarrollar una doble propuesta de mejora: identificar puntos críticos susceptibles de mejora y sus soluciones para el futuro, y proponer la creación de un Sistema Nacional de Conocimiento e Inteligencia Turística. Tras analizar los organismos que desarrollan investigación turística, se describe la evolución de las tesis doctorales en turismo desarrolladas en España entre 1976 y 2016. Los resultados evidencian cinco fases en la evolución de tesis doctorales en turismo en España, con una evolución claramente ascendente.
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION TURISTICA | INFORMACION ESTADISTICA | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 712
Autor: Gesualdo, Gabriela - 
Título: Consumo responsable y sustentable en los jóvenes universitarios de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 127-137
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Puede caracterizarse a una sociedad consumista como aquella en la que se consume no solo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo (Cortina y Carreras, 2004). En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El análisis del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto del consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.
Palabras clave: CONSUMO | CONSUMO RESPONSABLE | JOVENES | UNIVERSIDADES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 712
Autor: Rojas, Mara Leticia
Título: De la maldición de los recursos a la maldición institucional
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-116
Año: jun. 2017
Resumen: La "maldición de los recursos" (Sachs y Waren, 2001) resume el abordaje actual sobre la relación negativa observada entre dotación de recursos naturales y crecimiento económico. A mediados del Siglo XX, sin embargo, se había defendido la existencia de una relación positiva entre ambas variables (Habakkuk, 1962). Esto puede ser un resultado obvio de diferencias históricas en la movilidad de los factores y el desarrollo tecnológico (Pérez-Blanco, 2012). Pero, además, el entramado institucional era muy diferente al actual. Los resultados desalentadores de algunas economías basadas sobre la explotación de recursos suelen explicarse mediante fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, no menos importantes son los fundamentos institucionales. Ambas tesis son complementarias y no excluyentes. Este trabajo abre el debate acerca de los canales de interrelación entre las instituciones, el tipo de recurso natural del que se trate y la performance económica, con el objetivo de brindar una explicación más completa de la relación recursos - crecimiento.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | INSTITUCIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 712
Autor: César Valdés, Julio César
Título: Antecedentes teóricos de la economía ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-165
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: La presente investigación es el resultado del trabajo de tesis del autor sobre Economía Ambiental; comienza con una visión de la economía desde la antigüedad y muestra cómo los adelantados de la época no le otorgaban ninguna importancia ni tenían en cuenta el medio ambiente, pues consideraban sus recursos como abundantes e inagotables, sostiene además cómo los economistas fisiócratas sólo se preocupaban en las causas del progreso y la riqueza de las naciones. Luego el trabajo aborda algunos científicos como Adam Smith, David Ricardo y William Petty, quienes de forma empírica hicieron sus primeros aportes, seguidos por Marshall, Walras, Pareto, Pigou, Coase, entre otros. Los últimos nombrados se dedicaron al estudio de la asignación eficiente de los recursos ante diferentes opciones de utilización, dando los primeros pasos en incorporar la economía al medio ambiente. El trabajo también expone lo equivocados que muchos de los pioneros de la economía estaban al ignorar el papel del Medio Ambiente. La economía ambiental como disciplina alcanzó su mayor expresión en 1995, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó la confección de un programa de acción para esta materia; el trabajo hace referencia a la voluntad política de este intento que no tuvo grandes soluciones hasta el momento. Finalmente el autor considera el papel que le está planteado hoy a la economía ambiental como disciplina.
Palabras clave: ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | INSTRUMENTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio