MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 85 registros

Registro 1 de 85
Autor: Aroca, Patricio - Garrido, Nicolás - 
Título: Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 185-204
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se descompone la productividad total de los factores (PTF) por sectores económicos utilizando los datos contenidos en las matrices de insumo-producto de Chile de los años 1996, 2003 y 2010. El análisis se enfoca en tres efectos: el efecto del cambio en la demanda sectorial; el efecto del cambio en la receta de producción y las transacciones intersectoriales, y el efecto del cambio tecnológico sectorial. Este análisis permitió observar que los dos últimos son los principales factores que explican las variaciones de la productividad en el período considerado. En este contexto, destacan los siguientes sectores: industria manufacturera; electricidad, gas y agua, e intermediación financiera y servicios empresariales. Estos han encabezado los cambios positivos de la productividad del país, mientras que el sector de servicios personales podría estar actuando como un factor limitante de su crecimiento. En la descripción del estudio se matizan y contextualizan estas conclusiones.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 85
Autor: Hernani Burzaco, Javier
Título: El futuro de los mercados de valores: un sector ante los retos regulatorio y tecnológico
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 291-316
Año: ago. 2016
Resumen: El futuro de los mercados de valores vendrá marcado por la regulación y la evolución tecnológica. Ambos factores han mostrado un extraordinario dinamismo en los últimos años. Su desarrollo individualmente considerado, y sobre todo, su interacción están conformando nuevos paradigmas sectoriales. Por un lado, la regulación se ha convertido en la principal ocupación y preocupación del sector debido a la extensión, intensidad y grado de detalle de las nuevas normas emanadas de la Unión Europea y de los EEUU. La nueva regulación afecta a toda la cadena de valor de las transacciones en todo tipo de valores. Por otro, la evolución tecnológica trata de responder a este reto, centrada en el desarrollo de servicios que ayuden al cumplimiento de la nueva normativa, y al servicio de los nuevos clientes que demandan alta velocidad, máxima seguridad y calidad contrastable. Este artículo desarrolla este planteamiento repasando también la historia reciente que nos ha traído hasta aquí, desde la perspectiva de la Bolsa española y la compañía que gestiona las infraestructuras, BME.
Palabras clave: MERCADO DE VALORES | BOLSA DE VALORES | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 85
Autor: De Angelis, Luca - Gardini, Attilio
Título: Disequilibria and contagion in financial markets: evidence from new test
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 247-265
Año: Nov. 2015
Resumen: This paper provides an analysis of contagion by measuring disequilibria in risk premium dynamics. We propose to test financial contagion using an econometric procedure where we first estimate the preference parameters of the consumption-based asset pricing model (C-CAPM) to measure the equilibrium risk premia in different countries and then we consider the difference between empirical and equilibrium risk premia to test crosscountry disequilibrium episodes due to contagion. Disequilibrium in financial markets is modeled by the multivariate DCC-GARCH model including a deterministic crisis variable. Our approach allows to identify the disequilibria generated by increases in volatility that is not explained by fundamentals but is endogenous to financial markets and to evaluate the existence of contagion effects defined by exogenous shifts in cross-country return correlations during crisis periods. Our results show evidence of contagion from the U.S. to U.K., Japan, France, and Italy during the crisis started in 2007-08.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | RIESGO FINANCIERO | TRANSACCIONES INVISIBLES | CRISIS FINANCIERA | PRECIOS DE MERCADO | ESTUDIO DE CASOS | EQUILIBRIO ECONOMICO | CAMBIO ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 85
Autor: Cardacci, Darío G. - 
Título: Arquitectura de software académica para la comprensión del desarrollo de software en capas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.574. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: oct. 2015
Resumen: El desarrollo de software implica considerar una cantidad variada de aspectos tecnológicos. Entre los más destacados podemos mencionar los relacionados con: el acceso a datos, las interfaces, los procesos funcionales, el control de las transacciones, la accesibilidad y la seguridad. Lograr un diseño coherente con los requerimientos planteados, niveles aceptables de flexibilidad, extensibilidad y usabilidad, así como facilitar las actividades de mantenimiento (preventivo, adaptativo, correctivo, evolutivo y perfectivo) lleva a pensar la concepción del software sustentado en una arquitectura. Una de las formas arquitectónicas más conocidas propone dividir al software en capas, donde cada una representa un agrupamiento lógico que se corresponde con un elemento físico del sistema deseado. Las capas planteadas en el diseño arquitectónico deben tener la suficiente independencia para tratarlas como unidades funcionales independientes y las interfaces de sus componentes permitirán que interactúen de manera significativa y eficiente entre sí. Con el diseño en capas se intenta lograr que los cambios que se realizan en el sistema impacten de forma acotada en el lugar afectado y que los efectos no deseados en el resto del software disminuyan a su mínima cantidad. Este trabajo presenta un diseño arquitectónico que académicamente permite comprender con facilidad los aspectos planteados y establece un punto de partida para lograr arquitecturas más complejas.
Palabras clave: INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | UNIVERSIDADES | NUEVA TECNOLOGIA | SIGLO XXI | DESARROLLO TECNOLOGICO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 85
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Valor de mercado y valor contable de la firma: activos intangibles y valor llave
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.549. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Las firmas poseen un valor en función de su capacidad de generar flujos de fondos futuros. El concepto de valor llave refleja la diferencia entre el valor de mercado de una colección de activos y su valor de libros, siendo este último asociado a su valor de incorporación neto del uso de los mismos, o alternativamente por su costo de reposición. Esta diferencia puede ser positiva y proviene del hecho que los activos combinados bajo una dirección o gestión pueden valer más que la simple adición de sus valores de incorporación, debido que el concepto de valor se origina en la posibilidad de obtener flujos de fondos en el futuro, que traídos a valor presente a una tasa de descuento (que refleje apropiadamente las condiciones de riesgo y de oportunidades de inversión alternativas) sustentan el valor obtenido. Este activo intangible se origina en elementos que a veces no son capturados por la contabilidad tradicional, tales como calidad y motivación del capital humano, fidelidad y lealtad de los clientes, reconocimiento de marca, etc. En activos que poseen cotización pública es más fácil determinar el valor llave o del intangible a través de los múltiplos de valor de mercado de la firma o de la acción con respecto a su valor de libros. En activos que no poseen cotización pública, el valor llave o intangible puede obtenerse en transacciones de compra venta de empresas, por la diferencia entre el precio pagado por los activos y el valor de libros de los mismos. Esta determinación se hace más difícil cuando no existen cotizaciones públicas de los activos, o cuando no se realizan transacciones; sin embargo esto no significa que el valor llave o intangible no existe. La contabilidad tradicional ha quedado superada por el cambio en la utilización de recursos en la gestión de una firma, exponiendo diferencias aún en el caso de empresas exactamente iguales que solo poseen diferente intensidad de utilización en los recursos (recursos físicos respecto a recursos humanos). La falta de reconocimiento de un activo intangible como el valor llave puede llevar a confusiones en la lectura de la realidad de la firma a través de los estados contables tradicionales. La posibilidad de reconocer un valor llave en la exposición de la información económica y financiera de la firma puede significar un mejor reconocimiento de su realidad, siempre y cuando el mismo sea efectuado por profesionales especialistas e idóneos, de similar manera a un perito tasador de arte que es contratado para determinar el verdadero valor de una obra de arte bajo consideración.
Palabras clave: EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ACTIVOS FINANCIEROS | INVERSIONES | CAPITAL HUMANO | COTIZACION | INDICADORES | PRODUCTIVIDAD | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | MERCADO | CONTABILIDAD | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio