MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 116 registros

Registro 1 de 116
Autor: González, Natalia L.
Título: Apostillas sobre la transmisión de Max Weber en la enseñanza de teoría de la organización
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 77-86
Año: 2017
Resumen: Max Weber es habitualmente presentado en la enseñanza de la teoría de la organización como uno de los precursores de la teoría estructuralista y especialmente como el exponente de la teoría de la burocracia. El aporte y la exposición del autor así como el de otros autores de diversas disciplinas, a la construcción del corpus teórico y empírico de la teoría de la organización, adolece de contexto y de historia. Este artículo pretende sintetizar algunas reflexiones en torno a la acontextualización con la que se presentan en la disciplina del pensamiento administrativo las contribuciones del autor.
Palabras clave: WEBER, MAX | TEORIA DE LA ORGANIZACION | BUROCRACIA | ESCUELA ESTRUCTURALISTA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 116
Autor: Junior, Karlo Marques - Correia, Fernando Motta
Título: Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 33-54
Año: dic. 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la coordinación entre las políticas monetaria y fiscal en una economía emergente con un régimen monetario de metas de inflación, en un contexto en el que los choques en el riesgo de impago (default) pueden dar lugar a desequilibrios macroeconómicos. Se desarrolla un modelo macrodinámico con la finalidad de captar los mecanismos mediante los cuales se transmite el riesgo de cesación de pagos y sus efectos en la definición de funciones de reacción para las autoridades monetaria y fiscal. Los principales resultados del modelo indican la existencia de nuevos mecanismos de transmisión del riesgo de impago relacionados con la estabilidad fiscal y de los precios.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA FISCAL | INFLACION | POLITICA MONETARIA | MACROECONOMIA | DEUDA EXTERNA | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 116
Autor: Pérez, Isaac Enríquez
Título: Contrapuntos en torno al concepto, metodología y enseñanza de la economía: notas críticas para comprender la construcción y transmisión del conocimiento en las ciencias económicas
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 21-48
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Sin ánimo de desacreditar o demeritar los esfuerzos realizados en la construcción de la teoría económica, el presente artículo tiene como finalidad desestabilizar la noción del concepto convencional de la economía como ciencia y (de)construirlo hasta trascender a la escasez como objeto de estudio de la misma; así como desentrañar los rasgos y el sentido de la metodología orientada a la construcción del pensamiento científico en las ciencias económicas, con especial énfasis en la epistemología neo/positivista predominante y los paradigmas alternativos al interior de la disciplina. Para cumplir con este propósito es importante recurrir a la historia del pensamiento económico y comprender su accidentada evolución conceptual y epistemológica; al tiempo que se reconoce que la economía no es una ciencia homogénea, aunque sí signada por el predominio de un peculiar enfoque que no solo incide en la academia, sino que también extiende su influencia al diseño de las políticas públicas. En suma, este análisis crítico es una invitación al diálogo entre las ciencias económicas y las ciencias políticas, así como al ejercicio de la interdisciplinariedad en la investigación y la docencia.
Palabras clave: CIENCIA ECONOMICA | METODOLOGIA | EPISTEMOLOGIA | ENSENANZA DE LA ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 116
Autor: Semeria, Marcelo
Título: Los tres teoremas: Fourier-Nyquist-Shannon
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.582. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2015
Resumen: Las telecomunicaciones se basan firmemente en un conjunto de teoremas fundamentales. Teorema de Fourier,que permite tratar cualquier forma de onda como si fuese una sumatoria de ondas senos y cosenos. Teorema de muestreo de Nyquist, mediante el cual un único canal puede llevar más de una señal. Teorema de Shannon, con el que se relaciona el ruido de un canal y su ancho de banda con la máxima capacidad teórica del canal empleado. A partir de los toremas nombrados y del conocimiento de los parámetros básicos de las señales: amplitud, frecuencia y fase se tiene acceso a todo el edificio de las comunicaciones digitales modernas. El presente trabajo se desarrolla mediante el uso de gráficos y representaciones de las formas de onda en función del tiempo y del espectro de las señales en función de la frecuencia, lo que facilita la comprensión de los conceptos tratados. Se hace especial mención a un tema que suele ser motivo de confusión como ser las velocidades de propagación y de transmisión y la relación entre frecuencia y longitud de onda. Se busca así un firme entendimiento de conceptos tales como el ancho de banda, los filtros y el armado de tramas.
Palabras clave: COMUNICACION | TEOREMA DE PROBABILIDADES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | FISICA | INDICADORES | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 116
Autor: Valdez Tah, Alba Rocío - Huicochea Gómez, Laura - Nazar Beutelspacher, Austreberta - Ortega Canto, Judith - Ramsey, Janine M.
Título: La vulnerabilidad humana a la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi a través de los procesos de salud-enfermedad y la apropiación social del territorio
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 191-210
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: Los estudios sobre el riesgo de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi a población humana han desatendido el rol del comportamiento y de la subjetividad de las relaciones sociales en el marco del paisaje natural y el contexto social. A través de una revisión y síntesis de la bibliografía sobre los factores biológicos, ecoepidemiológicos y socioculturales que intervienen en el fenómeno, en conjunto con un estudio etnográfico, se propone un modelo de análisis del riesgo que distingue los componentes de peligro y de la vulnerabilidad humana. Los conocimientos, prácticas y representaciones sociales respecto del proceso salud-enfermedad-atención y de la apropiación social del territorio se plantean como elementos explicativos de la vulnerabilidad humana. Los componentes de la vulnerabilidad propuestos se exploran en el marco de un análisis etnográfico, que permite identificar opciones y medidas preventivas o de control integral del riesgo más adecuadas.
Palabras clave: VULNERABILIDAD SOCIAL | PERCEPCION SOCIAL | CULTURA | TRIATOMINAE | TRYPANOSOMA CRUZI |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio