MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Vereda, Marisol - Daverio, María Elena - 
Título: Areas de interés turístico temporada 2010/2011. Región de la Península Antártica e Islas Orcadas del Sur
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 15, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 83-106
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un mapa complejo de la movilidad de flujos turísticos marítimo da cuenta de puertos que, además de permitir el recambio de pasajeros y de tripulantes y el abastecimiento de diferentes insumos, han de poseer una serie de recursos territoriales que configuren una oferta turística atractiva para el pasajero y remunerativa para los operadores del crucero. Aunque el crucero en muchas ocasiones se transforma en la atracción en sí misma del producto turístico, las posibilidades de consumir los bienes patrimoniales asociados a los destinos y diferentes tipos de servicios se relacionan con la motivación de viaje del crucerista, asumiendo los cambios de las preferencias de la demanda y la expansión de la mirada turística. La ciudad de Ushuaia, ubicada en el extremo meridional de América del Sur, se caracteriza por tratarse de la puerta de entrada marítima de visitantes antárticos más activa, concentrando el tránsito mundial de buques de turismo antártico a partir de obras de infraestructura desarrolladas en puerto y aeropuerto que han contribuido a la facilitación de las operaciones de los buques en el puerto de Ushuaia, capitalizando la proximidad a la Península Antártica y su atributo de escala privilegiada. El propósito de la presente contribución, que se inscribe en el Proyecto de Investigación Nõ 34: La configuración del espacio turístico Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El rol de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida. es dar a conocer la distribución de las visitas turísticas en la región de la Península Antártica e Islas Orcadas del Sur como así también la articulación entre ellas a partir de los viajes realizados por embarcaciones que han operado a través del puerto de Ushuaia durante la temporada 2010-2011.
Palabras clave: FLUJOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Errazti, Elizabeth - Hernández, D. R. - Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - 
Título: Estratificación y análisis de la eficacia y la eficiencia de la flota costera pequeña escala perteneciente a la Sociedad de Patrones Pescadores del puerto de Mar del Plata
En: Bertolotti, María Isabel, edt; Verazay, Guillermo A., edt; Akselman, R., edt. El mar argentino y sus recursos pesqueros; Evolución de la flota pesquera, artes de pesca y dispositivos selectivos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : INIDEP
ISBN: 987-20245-0-2
Páginas: pp. 107-120
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se realiza un análisis económico de la flota de pequeña escala del puerto de Mar del Plata. El estudio inicial se llevó a cabo a solicitud de la Sociedad de Patrones Pescadores con el objeto de conocer la eficacia y eficiencia relativa de grupos homogéneos de embarcaciones asociadas. Sobre la base de la información disponible se diseñó un modelo ad hoc que permitió ajustar los datos observados, calcular la eficacia relativa y estimar la eficiencia económica relativa de la flota. Se analizaron y compararon las variables estructurales eslora, tonelaje de registro bruto, potencia de motor y número de tripulantes de los años 1995, 1996 y 1997. Se comprobó que durante ese período no hubo cambios en las variables, por lo que el análisis de eficacia y de eficiencia se realizó para el año 1997. La flota costera de pequeña escala se clasificó en dos estratos. El estrato II resultó ser un 119 porciento más eficiente que el estrato I.
Palabras clave: ECONOMIA PESQUERA | ECONOMIA PESQUERA | FLOTA PESQUERA | FLOTA DE PEQUENA ESCALA | EFICIENCIA ECONOMICA RELATIVA |
Solicitar por: ECOPES 35004/3
Registro 3 de 6
Autor: Errazti, Elizabeth -  Bertolotti, María Isabel -  Hernández, Daniel - 
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP
Título: Análisis económico de la flota costera de Mar del Plata. I PARTE : estratificación de la flota
Conferencia: Jornadas de Tecnología y Economía Pesquera, 7. Montevideo, 5-6 diciembre 1991
Institución patroc.: Comisión Técnico Mixta del Frente Marítimo
Resumen: En este trabajo se presenta un método analítico para estratificar la flota costera con asiento en el puerto de Mar del Plata; como primer paso para abordar al análisis de eficacia y eficiencia de la flota. El análisis de rentabilidad micro-macroeconómico, los estudios costo-beneficio privado y social son de importancia sustancial para determinar la factibilidad económica y el nivel de eficiencia de una actividad y en última instancia para el diseño de políticas de desarrollo (Bertolotti et al, 1991). Sobre la base de datos estandarizados se determinaron cuatro estratos para la flota costera con asiento en el puerto de Mar del Plata. En cada estrato se analizan las siguientes variables: eslora (metros), capacidad de bodega (cajones), potencia de motor (HP) y tripulantes (cantidad).
Palabras clave: ECONOMIA PESQUERA | PESCA | PESCA COSTERA | FLOTA COSTERA | ESTRATIFICACION |
Solicitar por: FCEYS 00096
Registro 4 de 6
Autor: Britto García, Luis
Título: Dime cómo enseñas y te diré quién eres
Fuente: Nueva Sociedad, n.107. Fundación Friedrich Ebert
Páginas: pp. 77-82
Año: mayo-jun. 1990
Resumen: El profesor camina hacia la Universidad. A las puertas de ésta, como a las de las catedrales del Medioevo, se agolpa una turba de menesterosos que mendigan, no pan, sino educación. Comités de preinscritos o sindicatos de aspirantes rodean las orgullosas edificaciones como racimos de náufragos en torno a los escasos botes salvavidas. Admitirlos a todos sería hundir el bote, dicen los tripulantes, hachas en mano. En Venezuela, por ejemplo, casi una cuarta parte de los niños en edad escolar no pueden entrar al sistema educativo. De los que ingresan al ciclo básico, sólo un 17 por ciento lo culmina; sólo un 10 por ciento supera el ciclo diversificado y sólo un 5 por ciento logra ingresar a los institutos de Educación Superior. En todos estos avatares, pesa poderosamente la condición económica. A la larga, aquellos a quienes falta el pan, se quedan sin educación. Primera enseñanza del día: el saber no ocupa espacio, pero los aspirantes a él sí.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES N + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Errazti, Elizabeth -  Bertolotti, María Isabel - 
Título: Flota costera. Descripción de las principales características en la región bonaerense
Conferencia: Jornadas de Tecnología y Economía Pesquera, 5. Montevideo, 7-8 diciembre 1989
Institución patroc.: Comisión Técnico Mixta del Frente Marítimo
Páginas: 22 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se analizan las características más relevantes de la flota costera de la Región Bonaerense que abarca el litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires y participa con un 84,4 porciento de los desembarques del país (prom. 1941-1987).
Operan en la Región 276 embarcaciones con una capacidad total de carga por viaje de 108825 cajones de 40 kg y 1779 tripulantes. El 67 porciento de las embarcaciones costeras tiene esloras inferiores a los 16 m. La mayor antigüedad promedio se observa en las embarcaciones menores de 19 m.
Los puertos de localización de la flota costera de la Región Bonaerense son: General Lavalle, San Clemente, Mar del Plata, Quequén, Claromeco, Monte Hermoso, Ingeniero White y San Blas. Mar del Plata es el puerto más importante, en él se desembarcó el 82,5 porciento de las capturas (prom. 1941-1987) y concentra el 68,5 porciento de las embarcaciones costeras de la Región.
El equipamiento de la flota costera es adecuado al tamaño y autonomía de las mismas. El uso de las artes de pesca está en relación directa con el tipo de especie capturada. La captura de la flota costera en los últimos años fue un 50 porciento inferior al máximo histórico.
La disminución de las capturas podría explicarse por la creciente participación de la flota de altura en las Capturas tradicionalmente costeras, las fluctuaciones de demanda. interna y externa y la falta de organización de los pescadores costeros que influye en los sistemas de comercialización.
Palabras clave: PESCA | ECONOMIA PESQUERA | PESCA COSTERA | FLOTA COSTERA | LOCALIZACION | CAPTURAS | OPERATIVIDAD | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: FCEYS 00095

>> Nueva búsqueda <<

Inicio