MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Verón, Eleonora Marta - Barragán Muñoz, Juan Manuel
Título: Transformación y funcionalización del Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 91-120
Año: 2015
Resumen: Los ecosistemas litorales proporcionan una amplia gama de servicios de abastecimiento, de regulación y culturales de los que las sociedades se benefician. En la provincia de Buenos Aires, los ecosistemas litorales se encuentran entre los sistemas más amenazados debido a los procesos y presiones que en él confluyen y se materializan. El principal impulsor que ha ocasionado estas alteraciones ha sido el cambio en el uso del suelo debido a la valoración que se ha realizado del ecosistema costero en distintos períodos históricos. El presente trabajo tuvo como objeto analizar la transformación y funcionalización del sistema socioecológico litoral a partir del principal impulsor de cambio directo: las modificaciones en el uso del suelo en el Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires. Para ello se llevó a cabo una periodización en cinco etapas, en las que se ha analizado el espacio social resultante, con las modificaciones y alteraciones del ecosistema. Como resultado se evidenció que en las últimas décadas (desde mediados del siglo XX) se han eliminado, degradado y alterado más ecosistemas litorales bonaerenses que en cualquier otro período de la historia. A ello se suma la fragmentación de hábitats, sobre todo para responder a demandas vinculadas con el negocio inmobiliario.
Palabras clave: ECOSISTEMAS | USOS DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Barrows, Geoffrey - Sexton, Steven - Zilberman, David - 
Título: The impact of agricultural biotechnology on supply and land-use
Fuente: Environment and Development Economics. v.19, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 676-703
Año: Dec. 2014
Resumen: We use aggregate data to estimate supply, price, land-use, and greenhouse gas impacts of genetically engineered (GE) seed adoption due both to increased yield per hectare (intensive margin) and increased planted area (extensive margin). An adoption model with profitability and risk considerations distinguishes between the two margins, where the intensive margin results from direct ’gene’ impacts and higher complimentary input use, and the extensive margin reflects the growing range of lands that become profitable with the GE technology. We identify yield increases from cross-country time series variation in GE adoption share within the main GE crops - cotton, corn and soybeans. We find that GE increased yields 34 per cent for cotton, 12 per cent for corn and 3 per cent for soybeans. We then estimate the quantity of extensive margin lands from year-to-year changes in traditional and GE planted area. If all production on the extensive margin is attributed to GE technology, the supply effect of GE increases from 5 per cent to 12 per cent for corn, 15 per cent to 20 per cent for cotton, and 2 per cent to 40 per cent for soybeans, generating significant downward pressure on prices. Finally, we compute ’saved’ lands and greenhouse gases as the difference between observed hectarage per crop and counterfactual hectarage needed to generate the same output without the yield boost from GE. We find that altogether, GE saved 13 million hectares of land from conversion to agriculture in 2010, and averted emissions are equivalent to roughly one-eighth of the annual emissions from automobiles in the US.
Palabras clave: AGRICULTURA | BIOTECNOLOGIA | IMPACTOS | PRECIOS | USOS DEL SUELO | OFERTA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Nola, Guillermina - Rosell, María P. - Angeles, Guillermo R.
Título: Cambios espaciales en la dinámica del ecosistema dunario: barrio Las Dunas y área contigua, municipio urbano de Monte Hermoso
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-56
Año: 2014
Resumen: El balneario Monte Hermoso, ubicado al sudeste de la provincia de Buenos Aires ha experimentado importantes cambios en el uso del suelo esencialmente por los recursos naturales existentes y los efectos de la demanda turística. El sector de dicha localidad, ubicado al oeste del ejido urbano es un exponente de esta problemática, en consecuencia se plantea evaluar el estado actual del ecosistema dunario y el impacto que produce la expansión urbana sobre la dinámica del mismo. Se analizan los cambios espaciales producidos en los usos y coberturas de suelo para el período 1967-2011. En primera instancia se confeccionan tres mapas temáticos de uso y cobertura de suelo para los años 1967, 2004 y 2011. Luego se compara el estado ambiental para los períodos 1967-2004 y 2004-2011. Se estima que las variaciones climáticas regionales referidas a ciclos húmedos y ciclos secos y las intervenciones en el uso del suelo han provocado que los cambios en los últimos 44 años sean considerablemente altos. Como consecuencia se han reducido considerablemente el estado natural del ecosistema.
Palabras clave: ZONA COSTERA | USOS DEL SUELO | URBANIZACION | DUNAS | ECOSISTEMAS | BALNEARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Urriza, Guillermina - Garriz, Eduardo - 
Título: ¿Expansión urbana o desarrollo compacto? Estado de situación en una ciudad intermedia: Bahía Blanca, Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 97-124
Año: 2014
Resumen: A pesar del bajo incremento poblacional de Bahía Blanca y la existencia de importantes superficies de tierra vacante, en el año 2010 el municipio sancionó el "Plan Director del Periurbano Bahiense" que autoriza la habilitación de nuevos desarrollos suburbanos. Resulta relevante analizar el instrumento de planificación sancionado por el gobierno local, el proceso de expansión urbana de los últimos años y la necesidad de incorporar nuevas tierras para ser urbanizadas. El presente trabajo comprende el debate en torno a los modelos de ciudad compacta y ciudad dispersa; se analiza el proceso de expansión y la disponibilidad física de tierras urbanizables en Bahía Blanca y, por último, la normativa urbana recientemente sancionada en la ciudad.
Palabras clave: ZONAS URBANAS | USOS DEL SUELO | CIUDADES | MODELOS | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Sánchez García, Mercedes
Título: Valoración del medio ambiente para el desarrollo rural sostenible
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.23, n.1/2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 31-45
Año: 2013
Resumen: El trabajo revisa como la valoración económica del medio ambiente se debiera convertir en una herramienta fundamental para la definición adecuada de instrumentos de política ambiental. Entendiendo que dichos instrumentos económicos permiten obtener indicadores monetarios, que pueden ayudar en el logro de un uso más eficiente de los ecosistemas, porque generarían recursos financieros suficientes para asegurar su sostenibilidad. Esto es, se pretende que la valoración ambiental juegue un papel fundamental en la regulación del medio ambiente a través de la evaluación de políticas y proyectos, el establecimiento de impuestos medioambientales, si son necesarios, en las reclamaciones de responsabilidad por daños ambientales, en la contabilidad ambiental, etc. Además se resumen las principales diferencias entre la economía ambiental y la economía ecológica. Presentando de forma más detallada las alternativas posibles en métodos de valoración en economía ambiental. Finalmente, se considera que es relevante, en estas decisiones de valoración ambiental, una mayor participación de organizaciones no gubernamentales, de las comunidades que utilizan directamente los recursos naturales y su biodiversidad. Creciendo la conveniencia de tratar dichas evaluaciones de manera multidisciplinar y multicriterio, con el fin último de que ayuden a conseguir un desarrollo rural más sostenible.
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | MEDIO AMBIENTE | VALORACION CONTINGENTE | POLITICA AMBIENTAL | USOS DEL SUELO | ECONOMIA ECOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio