MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 76 registros

Registro 1 de 76
Autor: Pierri, José - 
Título: Agronegocios: costos y márgenes en la producción de granos
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-121
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: Durante la década de los ï90 se intensificó el uso de nuevas semillas, inoculantes, fungicidas, agroquímicos, fertilizantes y aumentó la práctica del contratismo de labores en la producción de granos, aspecto que, según algunas opiniones calificadas, fueron la razón principal de las mejoras en los márgenes brutos de los productores de granos que incorporaron esa tecnología. En cambio, otros autores atribuyeron la mejora de rentabilidad principalmente a la devaluación de la moneda nacional en el período 2002-2007 y a la suba excepcional de precio de los granos ocurrida entre los años 2007-2010. El autor se propone contrastar mediante el estudio estadístico el grado de la validez de aquellas opiniones analizando la evolución de los costos de producción del trigo y de la soja en la zona núcleo de la región pampeana, entre 1998 y el año 2012, utilizando como fuentes a la información provista por la revista Márgenes Agropecuarios y la Filial Marcos Juárez del INTA. El análisis de los datos de ambas fuentes, además de permitir contrastar las opiniones citadas, posibilita profundizar el estudio de la estructura de costos, su evolución y su relación con los márgenes brutos en la producción de los dos granos
Palabras clave: PRODUCCION DE GRANOS | COSTOS | COMERCIALIZACION | MARGEN BRUTO | AGRONEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 76
Autor: Rossi, Fernando César
Título: La comunicación institucional interna en la Escuela de Oficiales de la Armada: del modelo vertical al horizontal
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 143 p.
Año: 2016
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Instituto Universitario Naval está conformado por diferentes Unidades Académicas. Una de ellas es la Escuela de Oficiales que será objeto de este estudio, cuyos alumnos son Oficiales de rango medio e inferior y en pleno proceso de formación como profesionales. Esta escuela requiere una comunicación eficiente con sus distintos públicos internos, para poder optimizar la relación y el clima de trabajo, aumentar la confianza mutua, mantener la cultura naval y por sobre todas las cosas capacitar y optimizar el rendimiento laboral de las personas que la integran. Toda comunicación supone un emisor, un mensaje y un receptor. Cuando recibe el mensaje, el público al cual es dirigido inicia un trabajo de decodificación, asumiendo una posición frente al mismo. Esta respuesta puede ser la de asimilar su contenido y/o la de reaccionar frente a éste. En el presente trabajo se plantea la hipótesis de la aplicación de un modelo de comunicación institucional interno de la ESOA de carácter horizontal sobre las políticas de estudio, favorece su interpretación por parte de los alumnos cursantes. El estudio pretende arribar a una conclusión que compruebe la validez de la hipótesis planteada, a través del análisis de la comunicación, desde cuatro ópticas: la comunicación en la organización, el hombre y sus necesidades, los tipos de aprendizaje y por último la teoría de la comunicación.
Palabras clave: TESIS | COMUNICACION | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | CULTURA ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: TESIS MGU 00024
Registro 3 de 76
Autor: Olguín, María Valeria - Tavernini, Lucía Micaela - Gómez, Ana
Título: Métodos en el estudio del pensamiento analógico: tradiciones y nuevas perspectivas
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 61-70
Año: nov. 2015
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue revisar los métodos de investigación utilizados en los últimos años en el estudio del subproceso cognitivo de recuperación de análogos desde la memoria de largo plazo en el razonamiento por analogía. En primer lugar se analizaron los modos de trabajo propios de los estudios experimentales tradicionales que lograron alto grado de control y rigurosidad, pero que carecían de validez ecológica. A continuación, se desarrollan los programas de investigación de tipo naturalistas que buscaron abordar el fenómeno desde un enfoque diferente que evitó la artificialidad de los estímulos generados en los laboratorios de Psicología con la consecuente pérdida de control. Por último, se revisa una propuesta de trabajo más reciente, que busca superar las debilidades de ambos paradigmas y, a la vez, conjugar sus fortalezas, de manera que se puedan retomar los aspectos más valiosos de cada uno de ellos.
Palabras clave: METODOS DE INVESTIGACION | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 76
Autor: Martínez, María Paula
Título: El gobierno electrónico en los municipios de la quinta sección electoral
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Administración Financiera Gubernamental
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 30 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Visto los fundamentos del Decreto 378/2005 que exponen que el Estado es el mayor ente productor/tomador de información del país, por lo que resulta esencial la utilización de herramientas tecnológicas para aumentar los niveles de transparencia de los actos públicos y dar rápida respuesta a las necesidades y requerimientos de la población, el empleo de las tecnologías de la información y las Comunicaciones y especialmente Internet está transformando las relaciones entre las personas y las organizaciones públicas y privadas, resultando un instrumento idóneo para facilitar el acceso a la información y a los servicios del Estado, integrar los distintos niveles de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, dotar de transparencia a la actividad del Estado, digitalizar con validez legal la documentación pública y permitir el intercambio de información entre el Estado y los particulares mediante canales alternativos al papel. El PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO creado por dicho decreto establece los lineamientos Estratégicos necesarios para que el Estado promueva el empleo eficiente y coordinado de los recursos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la creación de nuevos y mejores vínculos entre el Estado Nacional y los habitantes y ciudadanos y para una mejor gestión de la información pública. La finalidad de este trabajo es realizar un desarrollo exploratorio de un determinado grupo de páginas web Municipales para saber si cumplen con los principios rectores establecidos en el manual de interoperabilidad de la SUBSECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA GESTIÓN en concordancia con los lineamientos aprobados en el PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO aprobado por el Decreto 378/2005.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | INTEROPERABILIDAD | MUNICIPIOS |
Solicitar por: EAFG 00005 00005 EJ.2
Registro 5 de 76
Autor: Mujica, Guillermina
Título: Expresiones e inquietudes de los jóvenes. Un recorrido exploratorio sobre temáticas que los involucran
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 71 p.
Año: junio 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los jóvenes están inmersos en un escenario de cambios y en ese contexto hay discusión en torno a qué es ser joven y cómo se vive siendo joven, a la vez que se evidencia preocupación sobre sus dificultades de inserción laboral e insuficiente formación. Así, luego de entender la importancia que supone el acercamiento al universo juvenil, para que éste exprese su pareceres y lecturas particulares y personales de temáticas de su interés proponemos como objetivo para este trabajo validar un instrumento de recolección de datos que puede utilizarse de manera auto-administrada para explorar en opiniones y expresiones de jóvenes vinculadas a qué es ser joven y cómo se percibe a la juventud; cuestiones vinculadas al trabajo, la educación y el acceso a nuevas tecnologías; y finalmente temáticas que tienen que ver con la violencia, el consumo de drogas y la discriminación juvenil. Para ello se entregó una encuesta construida a tal fin a jóvenes entre 18 y 30 años cuyo análisis de resultados confirmó la validez del instrumento dada la alta tasa de respuesta equivalente al cien por ciento.
Palabras clave: TESIS | JOVENES | JUVENTUD | OPINION | EDUCACION | TRABAJO |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00143

>> Nueva búsqueda <<

Inicio