MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Sosa, Gabriel
Título: Efecto y distorsiones de los impuestos en los incentivos a la inversión y en los precios: comparación Argentina-Estados Unidos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.588. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: jun. 2016
Resumen: El crecimiento económico y la generación de empleo requieren de empresarios que inmovilicen recursos en la forma de capital en las empresas. Estos vehículos jurídicos se establecen para explotar oportunidades de negocios, y los accionistas que comprometen su capital esperan obtener por el mismo una rentabilidad que les compense por el riesgo que están asumiendo en comparación con alternativas existentes y disponibles de inversión. La realidad de la economía argentina durante las dos últimas décadas y en períodos más recientes muestra que en general un accionista de empresas locales con cotización pública no ha obtenido una renta por encima de un accionista similar que invierte en empresas con cotización pública en Estados Unidos, a pesar de estar en un entorno donde asume un mayor riesgo. Esta realidad en lugar de incentivar la inversión la desestimula. Entre los aspectos que generan efectos como los mencionados podemos encontrar el sistema impositivo argentino. En el presente trabajo nos enfocamos en el efecto que tiene sobre los precios y sobre la rentabilidad hacia el accionista de potenciales distorsiones económicas y financieras generadas por el sistema impositivo, y el efecto sobre lo que se lleva el Estado de las empresas y lo que se llevan los accionistas. Puntualmente nos referimos al efecto de los impuestos sobre la rentabilidad del capital (en lo que se refiere a alícuotas de ingresos brutos, impuesto al valor agregado, seguridad social y ganancias), y al efecto de la superposición de impuesto al valor agregado e ingresos brutos, que termina generando un equivalente de impuesto al valor agregado con una alícuota superior a la vigente por ley. Entre las posibles soluciones que se pueden explorar, se sugiere la posibilidad del cómputo de cargas sociales, en particular las contribuciones de la seguridad social, como crédito fiscal de impuesto al valor agregado, la eliminación del impuesto a los ingresos brutos, la reducción de IVA y la introducción de un esquema progresivo de alícuotas de impuesto a las ganancias con la posibilidad de ajuste por inflación. Esquemas impositivos más eficientes permiten niveles de precios más bajos y más competitivos, mayores rendimientos al capital y menores distorsiones, y por ende estimulan la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo.
Palabras clave: PRECIOS | IMPUESTOS | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES | EMPRESAS | NEGOCIOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Gabriel, Luciano Ferreira - Cerqueira, Antonio Claudio de Gama - Ribeiro, Luiz Carlos
Título: Brasil: localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 177-194
Año: dic. 2015
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la distribución espacial de la industria automotriz en el Brasil, entre 1995 y 2011, en relación con sus diversas categorías económicas, y mostrar sus encadenamientos sectoriales mediante las matrices interregionales de insumo-producto. A partir del cálculo del coeficiente de localización (QLij) de dicho período, se constató que la tercera ola de inversiones, iniciada en la segunda mitad de los años noventa, logró producir, de hecho, una ligera desconcentración espacial de este sector en la economía nacional. El cálculo del coeficiente de asociación geográfica (CAik) de diferentes años indicó una pequeña disminución, pese a que se mantuvo un nivel significativo de concentración, lo que sugiere que la producción de vehículos es un proceso bastante integrado con otras actividades económicas. Esta integración se corroboró, especialmente, con respecto a la compra de insumos (efectos hacia atrás) en todas las regiones aquí analizadas.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | LOCALIZACION INDUSTRIAL | INVERSIONES | PRODUCCION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Silva, Paul H. Nobre de Vasconcelos - Lima, Maria Luiza Carvalho - Souza, Wayner Vieira - Moreira, Rafael da Silveira - Oliveira, Fernando José Moreira
Título: Muertes por accidente de motocicleta y su asociación con variables relacionadas a la reproducción social en un estado del noreste brasileño
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 401-410
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar el comportamiento de las muertes por accidentes de motocicleta y las variables relacionadas con la teoría de la reproducción social de Samaja, para el período 2000-2005 en el estado de Pernambuco, Brasil. Se realizó un estudio ecológico con abordaje caso-control. La unidad de análisis fue el municipio. Los casos fueron definidos considerando el 20 por ciento de los municipios con los mayores coeficientes bayesianos empíricos locales de mortalidad por accidentes de motocicleta y los controles como el 40 por ciento de los municipios con menores coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta. Los municipios con mayor probabilidad de altos coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta mostraron factores de crecimiento poblacional altos, así como de crecimiento de la flota de vehículos, bajas densidades demográficas, bajo PBI per cápita, y más de 20 motocicletas por mil habitantes. Se concluye que las variables relacionadas a las macropolíticas mostraron una mayor fuerza para explicar las probabilidades de defunciones por accidentes de motocicleta.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD | MOTOCICLETAS | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Martín-Muñío, Manuel - Arechabala, Raquel - Cosgaya, Rafael - Herrando, Sara
Título: Financiación empresarial y mercados financieros: situación española
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 199-237
Año: ago. 2014
Resumen: La drástica restricción crediticia consecuencia de la actual crisis bancaria y financiera, está afectando al entramado empresarial y con especial intensidad a la PYME. Se produce en un contexto de alto apalancamiento de las empresas vía crédito bancario y con la mínima apelación a los mercados de capitales como fuente de financiación. Creados ya los mercados alternativos de capitales adaptados a empresas de menor tamaño, el MAB y el MARF, y en línea con lo observado en otros países europeos, es necesario su desarrollo para facilitar el acceso a la financiación de la PYME y reducir la dependencia del crédito bancario. Urge la necesidad de fomentar la incorporación de nuevos emisores y la creación de vehículos de inversión especializados en este segmento de empresas y perfil de riesgo.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | MERCADO DE CAPITALES | CRISIS | PYMES | FINANCIACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Leveau, Carlos Marcelo
Título: Variaciones espaciales en el patentamiento y la mortalidad de usuarios de motocicletas por lesiones de tránsito en Argentina1959
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 353-362
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: A pesar de que los usuarios vulnerables de las vías de tránsito (peatones, ciclistas y motociclistas) representan casi la mitad de las víctimas mortales por lesiones de tránsito en el mundo, poco es lo que se sabe acerca de los patrones de distribución geográfica de este tipo de usuarios. Mediante técnicas de rastreo estadístico-espacial se analizaron las variaciones espacio-temporales en la mortalidad de usuarios de motocicletas por lesiones de tránsito en Argentina, durante el período 2001-2010, y las variaciones espaciales en esta variable y el patentamiento de motos durante el período 2007-2010. Se registraron dos conglomerados espacio-temporales de alto riesgo de mortalidad en usuarios de motocicletas durante la segunda mitad del período de estudio. En general, se observó una relación espacial entre el patentamiento de motocicletas y la mortalidad de los usuarios de estos vehículos en el centro-norte de la Argentina. Los resultados de este estudio indican la necesidad de reforzar las políticas de prevención primaria enfocadas en usuarios de motocicletas en esta zona del país, especialmente en áreas de mayor densidad poblacional.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD | MOTOCICLETAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio