MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Visconti, Rubén A. -  Bottaro, Oscar E. - 
Título: Reflexiones sobre temas de costos
Ciudad y Editorial: Rosario : UNR
ISBN: 978-950-673-952-2
Páginas: 207 p.
Año: 2012
Contenido: * A los lectores
* Metodología de la ciencia económica. Su vinculación con los costos
* Ley de rendimientos decrecientes. Su verificación en la actividad empresaria
* Terminología en la disciplina de costos. Una asignatura pendiente de debate
* Reseña histórica de los costos. De la prehistoria a la actualidad
* La relatividad de los costos
* Relaciones entre los costos y los precios
* Costo unitario. Conveniencia en reconocer que se trata solo de una relación
* Costos por absorción. Reflexiones sobre la validez de las críticas a este método de registración contable
* Costeo variable. Su inviabilidad como método contable
* Costos completos. Propuesta para una adecuada exposición en los cuadros de resultados
* Costo de oportunidad. Reflexiones sobre su utilización en la gestión de empresas y en los costos de las actividades
* Información del resultado económico para la gestión. Conveniencia y factibilidad de la determinación de la incidencia en el mismo originada por la utilización de capital de terceros
* Punto de equilibrio. Su utilización como herramienta en el planeamiento de resultados económicos
* Costos, tarifas y control en concesiones de servicios públicos. Referencia a los contratos de concesión entre el estado y las empresas prestatarias de servicios públicos
Palabras clave: COSTOS | TEORIA | METODOLOGIA | PRECIOS | CONTROL |
Solicitar por: CONTAB 60159 60159 EJ.2
Registro 2 de 28
Autor: Visconti, Rubén A. - 
Título: El capital intelectual : concepto-valuación y registro contable
Fuente: Profesionales en Ciencias Económicas. año 22, n.280. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe (Cámara Segunda). Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario
Páginas: pp. 20-28
Año: mar. 2010
Palabras clave: MEDICION | COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Visconti, Rubén A. - 
Título: Los costos por actividades (ABC)
Fuente: Profesionales en Ciencias Económicas. año 22, n.279. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe (Cámara Segunda). Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario
Páginas: pp. 36
Año: feb. 2010
Palabras clave: COSTOS | ANALISIS DE COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Visconti, Rubén A. - 
Título: El capital intelectual concepto-valuación y registro contable
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 608-625
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde hace mucho tiempo, pero incentivado a partir de los sobre precios abonados por los compradores de empresas dedicadas a los negocios relacionados con la informática, que pusieron de manifiesto las enormes diferencias entre esos precios y el valor contable registrado, los estudiosos de nuestras temáticas tomaron noticias del denominado activo intangible, comenzando a interrogarse con respecto a algunas cuestiones que fueron adquiriendo importancia relevante.
Estas cuestiones, parten de un convencimiento aceptado por todos. La economía de lo intangible o nueva economía, va ganando posiciones, los activos más valiosos son los de naturaleza intangible, por lo que resulta esencial hacerlos visibles, a pesar del problema que representa su valuación, y, eventualmente, su registración contable.
Es decir, el acuerdo es general, no así en lo referente a la valuación de esos intangibles y la registración contable de los mismos.
Enumeremos algunas de ellas, sin la pretensión de considerarlas a todas, salvo las que a nuestro criterio, son las más relevantes.
Conceptualmente. ¿Cuáles son las diferencias entre el denominado Fondo de Comercio y también Valor Llave que suscitan este interés particular por el Activo Intangible?
¿Por qué algunos autores lo denominan Capital Intangible en tanto otros lo designan como Capital Intelectual?
¿El capital humano es solo una parte del capital intangible o puede ser considerado como el todo?
¿Si el capital tangible como una inversión goza del principio formulado por el costo de oportunidad, porqué ese mismo principio no se le asigna al capital humano?
¿Y con respecto al capital humano, no es necesario considerar su aporte ex ante de su incorporación a la empresa con respecto al capital ex post adquirido como resultado del aporte de los sistemas de información y de la capacitación que le brindan la práctica y el apoyo empresarial?
Valuación. ¿Por qué existen tantas fórmulas dedicadas a la valuación del capital intangible sin que ninguna tenga una aceptación general que le de la suficiente validez para ser utilizada para su registro contable?
Finalmente, en el caso de registrar contablemente el capital intangible, ¿qué efectos produciría en lo referente a los costos, o sería absolutamente neutra?
Registración contable. ¿Es absolutamente indispensable el registro contable del capital intangible?.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CAPITAL INTELECTUAL | ACTIVOS INTANGIBLES | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 5 de 28
Autor: Visconti, Rubén A. - 
Título: Estrategias diferenciadoras aplicables en las empresas PyMEs : una experiencia docente
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 107-121
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Convencidos de que en muchos casos los docentes universitarios desarrollamos temas teóricos y prácticos derivados de las bibliografías escritas para ambientes y aplicaciones de contextos económicos más o diferentemente elevados que los nuestros, o por lo menos, de los que no estarán acordes con el ejercicio profesional inicial de casi todos los futuros graduados, omitimos "bajar a tierra" esos temarios para que puedan ser utilizados, en lo inmediato, por esos nuevos egresados.
Tomamos las propuestas de Porter, quien analiza la aplicación de estrategias competitivas por menores costos o mayores niveles de calidad, pensadas para mercados masivos, es decir, destinadas a empresas nacionales o multinacionales, sin tratar o intentar, por lo menos, de adaptar esas decisiones, a empresas de mercados zonales, o locales o simplemente barriales.
¿Acaso, pensamos, que esos nuevos graduados van a actuar, tanto en forma independiente o en relación de dependencia, en esos niveles empresariales, particularmente en la gestión, a pocos días o meses o quizás años de poseer su título profesional?.
Y así podríamos seguir ejemplificando hasta el infinito.
Por ello, y partiendo de la base de que este novedoso aspecto de la gestión estratégica, abre un nuevo y muy interesante campo para la actuación profesional de los Contadores y Licenciados, es que nos hemos decidido, partiendo de los conocimientos teóricos más elevados, a la adecuación de los mismos para su utilización en los probables clientes del común de los egresados, es decir, en las empresas denominadas como Pymes, pero no solo en las catalogadas como tales por las normas legales, sino para todas por pequeñas que sean, aún las meramente unipersonales.
Y para probarlo, como lo podrán comprobar nuestros oyentes, en nuestro trabajo exponemos un caso muy singular de aplicación de "estrategia difirenciadora"
Luego de un breve análisis referido a la evolución de la teoría administrativa, exponemos los resultados -muy brevemente- por lógicas razones de espacio, de los trabajos de campo efectuados por nuestros alumnos en la Facultad de Economía y Sociales de la UNMP destinados a la aplicación concreta de la teoría a la práctica concreta.
Algunos alumnos han realizado sus tareas sobre la base de Pymes existentes, otros mediante la creación artificial que ellos imaginaron.
El curso de esta materia optativa, tiene una duración de un cuatrimestre, dividido en dos partes, la primera para la adquisición de los conocimientos teóricos necesarios, y superados estos mediante una examinación preliminar, elaborar el trabajo de campo señalado más arriba.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | GRADUADOS | DOCENTES | CONTABILIDAD | PYMES | PYMES |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio