MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Muñoz Barriga, Andrea, edt - Osorio, Maribel, edt - Guijarro, Gabriela, edt
Título: Tendencias de Investigación en Turismo en América Latina. Estudios de caso
Ciudad y Editorial: Quito : Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Hotelería y Turismo
ISBN: 978-9978-77-347-5
Páginas: 264 p.
Año: 2018
Resumen: El turismo se presenta como un fenómeno social de masas con diversas complejidades desde distintas perspectivas. Este libro recoge aportes presentados en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, que tuvo lugar en agosto de 2016 en la ciudad de Quito en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El libro contiene catorce artículos que dan cuenta de la investigación turística en la región, y que incluyen discusiones teóricas, pero también de análisis de estudios de caso relacionadas con las percepciones de los actores del turismo, sostenibilidad, innovación, patrimonio cultural y hospitalidad.
Contenido: * REFLEXIONES TEÓRICAS Y EDUCATIVAS EN TORNO AL TURISMO
* Pensar el turismo desde la categorización de hegemonía, Cristian Matías González y Pablo Blanco
* A experiencia do núcleo de pesquisa de políticas públicas e turismo da Universidade de Brasília na construção da relação do aprender/ensinar, Camila Mumbach y Mariana Tomazin
* ACTITUDES, PERCEPCIONES E IMAGINARIOS DE LOS ACTORES DEL TURISMO
* Comunidad residente y turismo: percepción de los impactos en un destino de sol y playa. El caso de Mar del Plata (Argentina), Daniela Castelluci, Gonzalo Cruz y Bernarda Barbini
* Turismo, actores e imaginarios. Experiencias de turismo comunitario de comunidades mapuche (región de Los Ríos-Chile), Marisela Pilquimán Vera
* Actitudes de los visitantes en áreas rurales en Ecuador: caso de estudio Mindo, María Fernanda Echeverría Cedeño
* TURISMO Y SOSTENIBILIDAD
* El aporte del turismo de voluntariado con relación al desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana, Diana Valenzuela, Carla Rodríguez y Andrea Muñoz Barriga
* Análisis de los modos de operación del turismo de aventura en la Reserva de la Biosfera Sumaco, Heleana Zambonino, Leandro Yépez y Marco Vega
* INNOVACIÓN Y MARKETING
* Innovación territorial desde los instrumentos de gestión: estudio del aprendizaje y la gobernanza territorial en destinos turísticos de Chile, Rodrigo Figueroa-Sterquel, Arnaud Szkutnicki, Pablo Szmulewicz, Pablo Martínez, Eduardo Chia
* Creatividad e innovación en turismo cultural. Un análisis de paseos guiados alternativos en Budapest, Hungría, Tamara Rátz
* Gestão do turismo em parques nacionais: marketing online para a conservação do patrimônio natural brasileiro, Grislayne Guedes Lopes da Silva y Cynthia Correa
* PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
* O carnaval de Matinhos, Paraná (Brasil): dinâmica cultural e resignificação, Marcos Luiz Filippim
* Vínculos territoriais e patrimonialização pelo olhar da pobreza: o caso do sítio Tombado de Penedo (Brasil), Daniela Pereira de Souza Silva y Auceia Matos Dourado
* HOSPITALIDAD
* Capacidades necessárias para ser hospitaleiro: hospedando refugiados ambientais nos meios de hospedagem em mariana-mg/BR, Vanuza Bastos Rodrigues, Beatriz Godini Chueco y Ádiler Caroline Vitorino Vilkas
* Diagnóstico del subsector de alimentos y bebidas de la parroquia Guayllabamba ubicada en el cantón Quito, Ecuador, Diego Salazar Duque y María Dolores Quintana
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | EDUCACION | RESIDENTES | TURISMO DE SOL Y PLAYA | TURISMO COMUNITARIO | TURISMO SOSTENIBLE | INNOVACIONES | MARKETING | PATRIMONIO CULTURAL | HOSPITALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 21614
Registro 2 de 25
Autor: Gentile, Natacha - Alegre, Patricia - 
Título: Observatorio 2.0: ¿jóvenes? ¿quiénes y cuántos?
En: Jornadas Marplatenses de Extensión Universitaria, 8. Mar del Plata, 28-29 mayo 2014
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: De qué se trata el proyecto observatorio 2.0: "Un observatorio de jóvenes" Este año comenzamos a trabajar con la Escuela de Educación Técnica Nõ 5 del Partido de Gral. Pueyrredon en un Proyecto de voluntariado universitario "Observatorio 2.0 de jóvenes" orientado a formar a jóvenes para que a través del uso creativo de las TICs puedan contar quiénes son los jóvenes: sus mundos, sentidos, preocupaciones, intereses, prácticas y lugares juveniles... en suma, sus historias.
Palabras clave: JOVENES | ANALISIS SOCIOECONOMICO |
Registro 3 de 25
Autor: Silva Peralta, Yamila - de Vega, Raúl Ernesto - López, Alicia Beatriz - 
Título: Liderazgo y voluntariado en organizaciones no lucrativas
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 149-157
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde el año 2001 el grupo Tercer Sector, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, investiga a los distintos actores e interrelaciones presentes en las organizaciones no lucrativas. Esta revisión teórica pretende discutir la relevancia del liderazgo en organizaciones no lucrativas, en especial, el liderazgo transformacional para el trabajo de voluntariado. Se proponen nuevos interrogantes para futuras líneas de investigación.
Palabras clave: LIDERAZGO | VOLUNTARIADO | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Labrunée, María Eugenia y Mauro, Lucía Mercedes,
Título: Tejiendo REDES por la infancia. La experiencia de un proyecto de extensión de la UNMdP
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-511-6
Páginas: 113 p.
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro cuenta la experiencia de REDES, un proyecto de extensión de la UNMdP, que ha permitido acercar la Universidad a las organizaciones de la sociedad civil y al medio productivo, en un proceso en el cual estudiantes, docentes e investigadores transmiten sus conocimientos y se enriquecen con las experiencias de quienes trabajan en el ámbito local. A partir de estas relaciones se han desarrollado actividades que mejoran la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de Mar del Plata. En todo este recorrido, REDES se alinea con el objetivo de la Universidad de vincularse con el medio, siendo uno de sus principales aportes el establecimiento de mecanismos transparentes de vinculación. Las relaciones generadas hoy se están consolidando y tienen la potencialidad de afianzarse de forma independiente.
Contenido: * Prólogo, por Ana Gennero de Rearte
* Introducción
* Primera Parte: Descripción del proyecto REDES, por Lucía M. Mauro
* Segunda Parte: Una aproximación conceptual sobre los actores participantes en REDES
* Capítulo 1: Organizaciones de la Sociedad Civil, por Margarita Guarín y Leticia Vivas
* Capítulo 2: Empresas, Profesionales y Prestadores de Servicios, por Victoria Roura
* Capítulo 3: Voluntariado universitario, por Yamila Silva Peralta, María Inés Pacenza y Miriam Aparicio
* Tercera Parte: La experiencia del proyecto REDES
* Capítulo 4: Diagnóstico de la situación de infancia en Mar del Plata: Génesis del proyecto REDES, por M. Eugenia Labrunée
* Capítulo 5: Actores participantes en REDES, por Lucía Mercedes Mauro y María Eugenia Labrunée
* Capítulo 6: Desarrollo y actividades realizadas por el proyecto REDES, por Carla Daniela Calá
* Reflexiones, logros y perspectivas de REDES
* Bibliografía
Palabras clave: EXTENSION UNIVERSITARIA | ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | VOLUNTARIADO | INFANCIA | CONDICIONES DE VIDA | PROTECCION SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36146
Registro 5 de 25
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Evaluación de actividades asociativas y cooperativas basadas en tecnologías
En: Encuentro Internacional Red Motiva, 14. Medellín, 29-31 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad de Medellín
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La extensión concebida en cuanto proceso de interacción entre actores universitarios y no universitarios, a través de la socialización de saberes y de la colaboración en espacios de aprendizaje; se propone como vehículo propicio para la aplicación de conocimientos valiosos, en pos de la mejora de la calidad de vida de la comunidad en la que se desarrolla. La vinculación de la institución universitaria con la comunidad se traduce a través de proyectos y programas, como una acción para el desarrollo cultural y social de diferentes colectivos. La formulación de proyectos de intervención social en el marco de la extensión universitaria en la actualidad, significa incorporar una concepción metodológica que permita adoptar una estrategia de trabajo para la sistematización y evaluación de las actividades, sin reducirlas a la mera exposición de las técnicas formativas, de difusión o de seguimiento que se contemplan en los proyectos, sino que den cuenta fielmente de la transformación cualitativa de la realidad en la que se pretende intervenir. El propósito del trabajo consiste en desarrollar un esquema de evaluación, desde la articulación integral de la teoría y la práctica en las dimensiones que plantea la responsabilidad social universitaria, a saber: (i) organizativa, (ii) educativa, (iii) cognitiva y, (iv) social; que contemple la gestión ética de los impactos de las intervenciones de la Universidad en la comunidad a través de la extensión universitaria. Éste esquema evaluativo se utilizará para la valoración de un proyecto de voluntariado universitario con foco en actividades asociativas y cooperativas, basado en el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- para la gestión efectiva de su actividad productiva en los entornos virtuales, en la ciudad de Mar del Plata de la República Argentina en el año 2012.
Palabras clave: EVALUACION | EXTENSION UNIVERSITARIA | VOLUNTARIADO | RESPONSABILIDAD SOCIAL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio