MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Bugarin, Mauricio - Portugal, Adriana
Título: Should voting be mandatory?: the effect of compulsory voting rules on candidates political platforms
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-19
Año: May 2015
Resumen: This article analyzes the effect of political participation in the electoral process on parties’ announced platforms in a model of electoral competition. The model highlights the existence of a class bias that favors groups of voters with higher turnout. There exists empirical evidence that wealthier economic classes present higher levels of political participation. In that situation, the model suggests that compulsory voting may be a useful mechanism to reduce the bias in favor of the higher-turnout class.
Palabras clave: ELECCIONES | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | VOTACION | COMPORTAMIENTO | ASPECTOS PSICOLOGICOS | DERECHOS CIVILES | SOCIEDAD | DESARROLLO POLITICO | ANALISIS ECONOMICO | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION SOCIAL | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Negri, Juan Javier
Título: Burocracia y política en Argentina: racionalidad e instituciones
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.493. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: jul. 2012
Palabras clave: BUROCRACIA | PROBLEMAS SOCIALES | PODER EJECUTIVO | ANALISIS COMPARATIVO | VOTACION | REFORMA ADMINISTRATIVA | PODER POLITICO | INSTITUCIONES POLITICAS | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Eva Perón y la organización política de las mujeres
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.453. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: mayo 2011
Resumen: Este artículo trata de indagar el proceso de incorporación política de las mujeres durante el primer gobierno peronista. Dos hechos se revelan como significativos: el primero fue la aprobación de la ley de sufragio femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; y el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una organización política, compuesta exclusivamente por mujeres, que contó con una estructura y células operativas propias y fue crucial para que Juan Domingo Perón obtuviera la reelección para su segundo mandato presidencial. El PPF estaba presidido por Eva Perón, no ya en su rol de Primera Dama sino como una líder política que alcanzó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Las preguntas que guían esta investigación son qué estrategias se emplearon en el proceso de inclusión política de las mujeres y qué circunstancias llevaron Eva Perón a convertirse en la cabeza de un partido político el que no es siquiera concebible sin referirse a su figura.
Palabras clave: MUJERES | POLITICOS | FUNCION PUBLICA | LEGISLACION | PARTICIPACION POLITICA | DERECHOS DE LA MUJER | ELECCIONES | VOTACION | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Telechea, Roxana
Título: Abstención electoral y voto negativo en la Ciudad de Buenos Aires (1983-2007)
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 2, n.17. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 241-260
Año: mayo 2010
Palabras clave: VOTACION | ELECCION | ELECCIONES GENERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Piffano, Horacio L. P. - 
Título: El dilema de Condorcet - el problema de la votación por mayoría simple de Duncan Black - la paradoja de Kenneth Arrow - y el manejo de agenda
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 12 p.
Año: 2010
Resumen: En esta nota se repasa el conocido "dilema de Condorcet", o la cuestión del problema de la votación por mayoría simple, estudiada por Duncan Black y Kenneth Arrow, para destacar la importante consecuencia que del mismo se infiere respecto a la posible manipulación discrecional de la agenda política en una democracia representativa. El dilema es utilizado para explicar el resultado de las elecciones presidenciales de la Argentina en el año 2003 y alerta sobre la relevancia que tiene la vigencia de reglas de procedimiento permanentes en la toma de las decisiones sociales, es decir, el respeto a la Constitución y las instituciones democráticas diseñadas bajo sus principios.
Palabras clave: POLITICA | DEMOCRACIA | VOTACIONES | MANIPULACION | DILEMA DE CONDORCET |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43

>> Nueva búsqueda <<

Inicio