MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Todo niño puede aprender si el estado se lo permite
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.586. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: mayo 2016
Resumen: Este paper reproduce la disertación que he realizado el lunes 2 de mayo en la Academia Nacional de Educación, con motivo de mi incorporación como Miembro de Número a la Institución. En el mismo proveo clara evidencia en soporte de las dos ideas sintetizadas en su título: Todo niño puede aprender si el Estado se lo permite. Es decir: (a) Todo niño puede aprender, por más desfavorable que sea sus origen. (b) El Estado muchas veces constituye un obstáculo para ello. En la primera parte ilustro ambas ideas basándome en varias de las 76 columnas de opinión que he publicado en los últimos seis años en diversos matutinos; las cuales he extendido y analizado en cada una de las ediciones de Postales sobre la Educación Argentina, publicadas en la Serie Documentos de Trabajo UCEMA en diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el último capítulo propongo y fundamento un proyecto de ley, a imagen de una legislación existente en Uruguay que facilita la existencia de instituciones educativas privadas pero gratuitas, en barrios profundamente carenciados, las cuales obtienen resultados académicos comparables a las mejores escuelas de Montevideo. Este hecho constituye una claro sustento de que todo niño puede aprender si el Estado se lo permite y, de replicarse en nuestro país, podría constituir un paso de importancia hacia un nuevo paradigma educativo.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | NINOS | DERECHOS DEL NINO | APRENDIZAJE | ACCESO A LA EDUCACION | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | EDUCACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Education in the colonies of the Jewish Colonization Association in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.585. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: mar. 2016
Resumen: The philanthropic activity of Baron de Hirsch was clearly marked by one characteristic: not providing charity but attempting the economic rehabilitation of the beneficiaries. Hirsch systematically suggests that education and professional training were the only way to break the vicious circle of poverty. For instance, for more than a decade Baron de Hirch spent his time and money in the economic rehabilitation of his coreligionists, both in the Ottoman Empire and in the Austro-Hungarian Empire, through education and professional training. In 1891, after discarding the possibility of improving the quality of life of Jews in the Russian Empire through the establishment of an educational system, similar to what was done in other societies, Hirsch founded the Jewish Colonization Association (J.C.A.) through which he would manage the immigration of thousands of people to Argentina and their settlement in agricultural colonies. The original rules of the J.C.A. gave Hirsch full control over the activities of the Association; therefore, this paper hypothesized that the educational actions of the Jewish Colonization Association in the colonies should have been all consistent with Hirsch’s vision on education. The evidence presented clearly supports this hypothesis.
Palabras clave: JUDIOS | COLONIZACION RURAL | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | EUROPEOS | NEGOCIOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina: 2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.579. Universidad del CEMA
Páginas: 61 p.
Año: dic. 2015
Resumen: En diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación argentina se encontraba en crisis, las postales presentadas así lo evidenciaban. A partir de entonces realicé anualmente una nueva etapa de este desagradable viaje, visitando los eventos que marcaron la educación argentina durante 2013, 2014 y 2015. Hoy presento el diario de viaje de este último año, reproduciendo y analizando 19 columnas de opinión que he publicado en Ambito Financiero, Buenos Aires Herald, Clarín, El Cronista Comercial, Infobae, La Voz del Interior y Perfil. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que en los años anteriores, políticas públicas que podrían mejorar la calidad de vida de muchos argentinos.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ESCUELAS | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | CRISIS DE LA EDUCACION | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina, 2013
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.528. Universidad del CEMA
Páginas: 44 p.
Año: dic. 2013
Resumen: En Diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación Argentina se encontraba en crisis, las "postales" presentadas así lo evidenciaban. En este paper continúo el desagradable viaje un año más, visitando los eventos que han marcado la educación durante 2013. Con dicho fin reproduzco cronológicamente 15 notas de opinión que he publicado durante el último año en Ambito Financiero, Clarín, El Cronista Comercial e Infobae. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción, en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que un año atrás, dos políticas públicas que podrían mejorar en un mediano plazo la calidad de vida de muchos argentinos.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | CALIDAD DE LA EDUCACION | ACCESO A LA EDUCACION | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | EVALUACION | ESTUDIANTES | INVESTIGACION EDUCATIVA | ESTUDIO DE CASOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La educación como instrumento de la filantropía del barón de Hirsch
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.516. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2013
Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza. En 1891, luego de descartar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los judíos en el Imperio Ruso mediante el establecimiento de un sistema educativo, en forma similar a lo que había realizado en otras sociedades, el Barón de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Su norrmativa original confería a Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación; por ello, este paper plantea la hipótesis que el accionar educativo de la Jewish en las colonias debería er en un todo consistente con la visión de Hirsch sobre la educación. Este paper demuestra históricamente que dicho supuesto describe adecuadamente la realidad pues, como señala en sus memorias Boris Garfunkel, "si bien a la Administración de la J.C.A. se le pueden censurar no pocas cosas, al mismo tiempo no faltan algunos motivos de alabanza. Entre ellos, sin dudas, el modo en que se encaró la educación de los hijos de los colonos.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIAS | COLONIZACION RURAL | ETICA | HUMANISMO | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio