MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 2 de 11
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Desarrollo del talento humano para la mejora en la competitividad de los destinos. El caso de Perú
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-2075-9
Páginas: 65 p.
Año: 2019
Resumen: En los últimos años, la importancia del talento humano para la competitividad de los destinos turísticos ha ido creciendo en relevancia. Es un reflejo de factores de distinta índole, que abarcan desde el avance de la tecnología en diversos ámbitos del turismo, la variable demográfica y generacional, hasta las transformaciones del empleo y del propio sector turístico, que tiene que adaptarse a los cambios en hábitos de consumo o modelos de negocio. El informe Desarrollo del talento humano para la mejora de la competitividad de los destinos: el caso de Perú, ofrece una investigación exhaustiva sobre el desarrollo del talento humano en turismo como uno de los aspectos clave para la competitividad de los destinos. A partir de ello analiza todas las aristas vinculadas al tema, como el empleo y la educación superior en turismo, tanto en el Perú como en el mundo, poniendo especial énfasis en América Latina.
Contenido: * Capítulo 1 La evolución del turismo mundial y el empleo en el turismo
* 1.1 La evolución del turismo global y del empleo turístico
* 1.2 Panorama global del turismo en la región de América Latina
* 1.3 Panorama global de la educación y del empleo en turismo en América Latina
* Capítulo 2 La educación y el empleo en turismo en el Perú (vinculación con el potencial humano)
* 2.1 Situación del turismo en el Perú
* 2.2 Situación del empleo en turismo en el Perú
* 2.3 Situación de la educación superior en turismo en el Perú
* Capítulo 3 Vinculación entre educación y empleo en el Perú
* 3.1 Estado actual de la competitividad en el sector
* 3.2 Buenas prácticas en el sector turístico en el Perú
* Capítulo 4 Hacia un modelo educativo en turismo
* 4.1 Apuntes sobre el diseño y aplicación del enfoque por competencias en el CENFOTUR
* 4.2 Factores a considerar sobre la educación en el turismo: agenda pendiente y recomendaciones
* 4.3 Agenda pendiente en la formación de talento humano y posibles pautas para los países
* 4 Conclusiones
* Abreviaturas y acrónimos
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | TALENTO HUMANO | RECURSOS HUMANOS | EDUCACION | EMPLEO |
Solicitar por: TURISMO 21616 E-1
Registro 3 de 11
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1538-0
Páginas: 130 p.
Año: c2013
Resumen: El primer estudio de la OMT sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial ofrece una extensa investigación de base sobre los nexos entre ambas esferas. La publicación analiza los principales desafíos, riesgos y oportunidades del desarrollo turístico en relación con el patrimonio cultural inmaterial, a la vez que sugiere medidas concretas para la elaboración, la gestión y la comercialización de productos turísticos basados en él. Con un extenso compendio de estudios de casos reales y buenas prácticas procedentes de los cinco continentes, el informe ofrece una valiosa información y un profundo análisis de diversas actuaciones promovidas por las administraciones públicas, de asociaciones público-privadas y de iniciativas surgidas en las propias comunidades. Además, presenta recomendaciones para fomentar el desarrollo de un turismo responsable y sostenible a través de la salvaguarda de los activos culturales inmateriales.
Contenido: * 1. Turismo y patrimonio cultural inmaterial: conceptos y definiciones
* 1.1 Patrimonio cultural inmaterial
* 1.2 Acerca del estudio de la OMT sobre Turismo y patrimonio cultural inmaterial
* 1.3 Categorías del patrimonio cultural inmaterial
* 1.4 Principales productores, intérpretes y portadores de patrimonio cultural inmaterial
* 1.5 Identidad, intercambio y cambio culturales
* 1.6 Asociaciones entre los sectores de turismo y patrimonio cultural inmaterial
* 2. Principales retos para el desarrollo del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* A Perspectivas de los diferentes actores
* 2.1 Perspectivas de los actores de gestión del patrimonio cultural
* 2.2 Perspectivas académicas
* 2.3 Perspectivas del sector turístico
* 2.4 Perspectivas de las comunidades locales
* 2.5 Falta de estrategias integrales de gestión
* 2.6 Conciliación de intereses en aras del desarrollo comunitario y la eliminación de la pobreza
* 2.7 Definir los límites de cambio aceptable
* B Pasos concretos para la creación y comercialización de productos turísticos basados en el patrimonio cultural inmaterial
* 2.8 La concepción de productos turísticos asociados al patrimonio cultural inmaterial y su integración en la oferta turística de los destinos
* 2.9 Comercialización de productos turísticos asociados al patrimonio cultural inmaterial
* 2.10 Detectar retos, riesgos y oportunidades
* 2.11 Determinar los actores y definir mecanismos de participación
* 2.12 Jerarquía de las atracciones
* 2.13 Estrategias de transformación de activos del patrimonio cultural inmaterial en productos de turismo cultural
* 2.14 Seguimiento de los resultados y los efectos y garantía de sostenibilidad
* 2.15 Resumen de las principales cuestiones
* 3. Resumen de estudios de casos de estudio y buenas prácticas
* 3.1 Medidas gubernamentales
* 3.2 Ejemplos de casos de estudio y buenas prácticas en relación con categorías específicas de patrimonio cultural inmaterial
* 3.3 Síntesis de las principales cuestiones
* 4. Recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible del turismo sostenible mediante la salvaguarda y la promoción del patrimonio cultural inmaterial
* 4.1 Recomendaciones generales para todos los actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* 4.2 Recomendaciones específicas para actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* Anexos
* Lista de los casos de estudio, de las buenas prácticas y de las personas que los facilitaron
* Otros colaboradores
* Ejemplos de buenas prácticas que no pudieron incluirse
* Cuestionarios
* Términos y definiciones
* Acrónimos y abreviaturas
* Principales convenciones y códigos sobre patrimonio cultural inmaterial
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | INTANGIBLES | CULTURA | IDENTIDAD | BUENAS PRACTICAS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: TURISMO 21741
Registro 4 de 11
Autor: OMT
Título: Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relación con la sostenibilidad y las leyes de turismo : la experiencia de las Américas
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1339-3
Páginas: 138 p.
Año: 2010
Resumen: Este estudio tiene como principal objetivo analizar la experiencia de la Región de las Américas en el desarrollo y aplicación de normas de calidad y sostenibilidad en el turismo, así como sus vínculos con la legislación nacional. Presenta un análisis general de la situación de las Américas en dicha materia, muestra la relación entre calidad y sostenibilidad, presenta un breve análisis del papel que juegan las leyes de turismo en apoyar la implementación de normas y sistemas de calidad, y entrega una completa referencia a las normativas actualmente vigentes en la región.
Contenido: * Presentación
* Principales conclusiones del estudio
* Introducción: Marco conceptual
* 1 Normas y sistemas de calidad en el turismo en la Región de las Américas
* 1.1 Sistemas de calidad turística vigentes
* 1.2 Proceso de elaboración e implementación de las normas y sistemas de calidad el en turismo a escala nacional
* 1.3 Acciones a escala regional destinadas al desarrollo de normas de calidad
* 2 Relación entre normas de calidad y sostenibilidad
* 2.1 La calidad como instrumento de un desarrollo turístico sostenible
* 2.2 Integración de los objetivos de sostenibilidad en los planes y programas de desarrollo turístico a nivel nacional
* 2.3 Incorporación de normas de calidad y sostenibilidad en la protección de los recursos naturales y culturales
* 3 Relación entre normas de calidad y las leyes de turismo
* 3.1 Marco legal predominante en la región
* 3.2 Legislación ambiental y su importancia para fomentar el desarrollo sostenible del turismo
* 3.3 Instrumentos de regulación local como un apoyo a la normativa de carácter nacional
* 4 Recomendaciones del estudio
* 4.1 Recomendaciones específicas
* 4.2 Propuesta de trabajo para la región
* Anexos
* 1 Cuadros comparativos entre países
* 2 Caso práctico: evaluación de la calidad y sostenibilidad en el destino piloto de Higuerote-Chirimena (Venezuela)
* 3 Glosario de conceptos generales
* 4 Listado de normas de calidad en la Región de las Américas
* 5 Glosario de terminología de normas oficiales para regular actividades turísticas en algunos países de la región
* 6 Glosario de terminología de normas oficiales para regular servicios de alojamiento turístico en algunos países de la región
* Lista de Abreviaturas
* Referencias
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | DESARROLLO SUSTENTABLE | LEGISLACION |
Solicitar por: TURISMO 22141
Registro 5 de 11
Autor: Pastoriza, Elisa, dir. - Barbería, Graciela - Bartolucci, Mónica -  Coira, María - Delgado, Susana - Favero, Bettina -  Ferguson, Juan - Pedetta, Marcelo -  Piglia, Melina -  Pilcic, Talía -  Portela, Gerardo - Reis, Fernanda
Título: Un mar de memoria: historias e imágenes de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edhasa
ISBN: 978-987-628-077-8
Páginas: 179 p.
Año: dic. 2009
Resumen: Durante décadas Mar del Plata fue un lugar anhelado; la ciudad que había que conocer, la experiencia de veraneo que había que tener. Desde todos los puntos de la república, la gente llegaba y la admiraba, la recorría con placer y orgullo, y regresaba a su lugar y narraba esa satisfacción.
Lo cual hacía que más y más quisieran ir, en un círculo virtuoso que acompañó el crecimiento de la Argentina.
Estos visitantes, naturalmente, tenían una vivencia sesgada de la ciudad. A sus espaldas, delante de ellos aunque quizás sin apreciarlo, Mar del Plata crecía y se afirmada los doce meses del año, no sólo durante el verano. Esto es algo obvio, pero no siempre se valora, y menos aún se considera.
Un mar de memoria es un reflejo de esa totalidad. En primer plano, por supuesto, la ciudad del veraneo, con sus playas y el casino, con las ramblas (la actual y las de comienzos del siglo XX), los hoteles y la sociabilidad que se desplegaba en estos escenarios. Pero también con el trabajo y la política, con esa escena menos recordada y que al cabo resulta clave para entender el desarrollo de una metrópolis.
Construido en base a testimonios, convertidos en breves relatos, y con una gran cantidad de fotos, muchas de ellas hasta hoy inéditas, este libro repone la vivencia de una ciudad, su belleza singular, su tiempo dorado (no exento de conflictos) y su asombroso crecimiento. Despierta una nostalgia feliz, dichosa: en el encuentro con estas voces y estas imágenes regresa para el lector un tiempo histórico, que va de la década del treinta hasta el presente, las emociones y los recuerdos asociados a ese tiempo y la fascinación por Mar del Plata.
Contenido: * Agradecimientos
* Introducción, Elisa Pastoriza
* El mar, Bettina Favero, Marcelo Pedetta y Gerardo Portela
* La ciudad material, Mónica Bartolucci y Talía Pilcic
* Consumo y ocio, Melina Piglia y Marcelo Pedetta
* Recuerdos de la vida en los hoteles de la costa, Elisa Pastoriza y Fernanda Reis
* En busca de la sociabilidad deseada, Bettina Favero, Susana Delgado y Fernanda Reis
* La política y la ciudad estacional, Elisa Pastoriza
* Visiones del trabajo, Juan Ferguson
* Archivos y fuentes
* Bibliografía
* Abreviaturas
* Los autores
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OCIO | CIUDADES | CONSUMO | BALNEARIOS | PLAYAS |
Solicitar por: REGION 10052

>> Nueva búsqueda <<

Inicio